Separ organiza un webinar que aporta alguna de las claves sobre medidas de protección, clínica y tratamiento del Covid

Coronavirus: usar cabinas de protección frena el contagio en profesionales
Imagen de uno de los momentos del webinar.


14 abr. 2020 17:25H
SE LEE EN 8 minutos
POR MARÍA GARCÍA
"¿Estamos los profesionales bien protegidos frente al coronavirus?", ¿Estamos desinfectando bien el material?". Estas son algunas de las preguntas que lanzó David Peña-Otero, del Hospital Sierrallana (Torrelavega), para hablar sobre las medidas de protección individual del profesional sanitario durante el webinar organizado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) que tuvo lugar el lunes 13. En esta charla, el profesional ha indicado que las cabinas de protección pueden ser unas buenas aliadas para evitar el contagio a la hora de tratar a un paciente con Covid-19.

Peña-Otero ha insistido en la importancia que tiene la higiene de manos como medida de protección para los profesionales. Porque, según ha dicho, los profesionales sanitarios "parece que no siempre" se las lavan bien, aunque "ahora mejor". Además, según un estudio publicado en 2015, los profesionales se tocan de media la cara unas 23 veces cada hora.


Un estudio de 2015 mostró que los profesionales sanitarios se tocan de media 23 veces la cara cada hora


Otra de las formas para protegerse es usar guantes de nitrilo -que deben de proteger manos limpias- hidroalcohol, tener las uñas cortas sin esmalestes ni joyas, y cambiar estas prendas cada 15-30 minutos. También el uso de gafas o pantallas que permitan visión periférica y ajustables, con recubrimiento anti-vaho, y sin maquillaje ni barba en la cara. De la misma manera, ha señalado la importancia de llevar batas que protejan al profesional de microorganismos y líquidos, y que sean de manga larga.

Además, y aunque el paciente tenga mascarilla, ha recordado que en ciertas ocasiones se produce difuminación hacia los laterales de hasta 30 centímetros. Por eso, hay que tener "mucho cuidado con el manejo lateral". En su opinión, y a nivel de eficiencia, "se debería plantear como solución el uso de cabinas de protección", muy utilizadas en Latinoamérica. También ha abogado por el uso de ozono en ciertas zonas para desinfectar.

Sobre esto, sobre desinfectar el entorno y el instrumental, Peña-Otero ha recordado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hay que hacer una limpieza a fondo del medio ambiente y superficies utilizando agua con detergente y desinfectantes (lejía), que esta sea hipoclorito de sodio de concentración final 0,05 por ciento, y que se use etanol al 70 por ciento para desinfectar superficies pequeñas. 

Otro de los ponentes ha sido Javier de Miguel, del Hospital Gregorio Marañón (Madrid), que ha hablado sobre factores de riesgo del coronavirus y los criterios diagnósticos, de ingreso y de alta, en una presentación que ha dejado datos interesantes como quiénes y por qué son grupos de riesgo y cuáles son los síntomas más frecuentes de la enfermedad. 

Grupos con mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave por Covid-19


Enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial: los niveles de ACE2 pueden estar aumentados en estas personas. Además, la reducción de los receptores de ACE2 y los altos niveles de Angiotensina II se relacionan con la insuficiencia respiratoria y distrés respiratorio agudo.

Asimismo, ha indicado que la alta incidencia observada de síntomas cardiovasculares parece relacionada con la respuesta inflamatoria sistémica, el efecto de la desregulación de ACE2, así como de la propia disfunción pulmonar y la hipoxia, lo que contribuiría todo ello a un daño agudo de las células miocardias.

Diabetes mellitus: es una de las comorbilidades más frecuentes en pacientes que desarrollan neumonía grave o fallecen a causa de la enfermedad. Aunque no se conoce bien el motivo, ha explicado que se sugiere que la sobreexposición de ACE2 en pacientes diabéticos puede estar implicada en el proceso. Además, ha indicado que algunos grupos de antidiabéticos orales (tiazolidinedionas) también se han relacionado con una mayor expresión de la ACE2.

• Mujeres embarazadas: según ha explicado, parece que las embarazadas no son más susceptibles de infectarse por coronavirus. Además, los estudios recientes han mostrado que la neumonía en las pacientes embarazadas no parece ser más grave que en el resgo de grupos de población; que no hay evidencia de la transmisión intrauteriana del SARS-CoV-2; y que la infección perinatal puede tener efectos adversos en los recién nacidos.

Residencias de mayores: De Miguel ha subrayado representan un entorno de gran vulnerabilidad por ser un lugar cerrado, donde es difícil evitar el contacto entre las personas de edad avanzada con múltiples comorbilidades.También ha incidido que múltiples brotes a nivel mundial se han dado en ellas.

Mayores de 60 años, pacientes con enfermedades pulmonares crónicas, con cáncer o inmunodeprimidas.

Signos y síntomas más frecuentes según distintas series chinas.


También ha indicado que el periodo de incubación es de una media de cinco a seis días, aunque el rango está desde cero a 24. "El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de dos semanas cuando la enfermedad ha sido leve, y de tres a seis cuando ha sido grave o crítica", ha asegurado. 

El tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la instauración de síntomas graves, como la hipoxemia, está siendo de una semana, y de dos a ocho hasta que se produce el fallecimiento

Síntomas más frecuentes del coronavirus


Fiebre o reciente historia de fiebre: 68,6 por ciento.
Tos: 68,1 por ciento.
Odinofagia: 24,1 por ciento.
Disnea: 31 por ciento.
Escalofríos: 27 por ciento.
Vómitos: 6 por ciento.
Diarrea: 14 por ciento.
• Otros síntomas respiratorios: 4 por ciento.

Otros síntomas con Covid-19


Neurológicos: mareo, alteración del nivel de consciencia, accidente cerebrovascular, ataxia y epilepsia, hipogeusia, hiposmia y neuralgia.
Cardiológicos: síntomas relacionados con insuficiencia cardiaca o daño miocárdico agudo.
Oftalmológicos: ojo seco, visión borrosa, sensación de cuerpo extraño y congestión conjuntival.
Cutáneos: erupciones tipo rash o urticariforme (principalmente en el tronco), lesiones acro-clanóticas parcheadas en dedos de manos y pies, en ocasiones con ampollas. 

Diapositiva sobre cuánto tiempo permanece el coronavirus en las distintas superficies.


Antonio Antón, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. ha sido el tercer ponente de esta webinar, moderada por Rosario Menéndez e Isabel Urrutia, neumólogas y miembros de la Separ. Este profesional, que en el momento de la reunión se encontraba trabajando "en primera línea" frente al Covid-19, dejó su ponencia grabada para exponer sus conocimientos sobre la  la Oxigenoterapia y otros equipos de soporte respiratorio no invasivo (SRNI).


"Es fundamental identificar el objetivo y techo terapéutico de cada paciente"


Antón ha dejado algunas conclusiones como que "los sistemas de oxigenoterapia convencional, incluida la mascarilla con reservorio, proporcionan una FiO₂ insuficiente en pacientes graves. También ha indicado que "los sitemas de presión positiva (la ventilación no invasiva y la CPAP) tienen el problema de la tolerancia y la continuidad terapéutica, así como de aspectos técnicos". 

"Es necesario un adecuado conocimiento de la terapia con SRNI por parte del personal de Enfermería, así como una adecuada monotorización del tratamiento, especialmente de los sitemas de presión positiva", ha insistido. Y ha finalizado asegurando que es "fundamental identificar el objetivo y techo terapéutico de cada paciente". 

Apuestan por la tromboprofilaxis para todos los pacientes 


El último en participar ha sido Raúl Méndez, pertenece al Grupo Emergente de TIR de Separ, y neumólogo en el Hospital La Fe, quien ha hablado del tratamiento farmacológico, "la parte con menos evidencia científica" dentro de todo lo expuesto en este webinar. 


"Hay que estratificar según la gravedad para indicar el tratamiento"


El experto, que ha hablado de los diferentes fármacos que se están administrando según el protoloco de su hospital, ha concluido explicando que "hay que estratificar según la gravedad para indicar el tratamiento". También, que que los inmunomoduladores y antiinflmatorios deben administrarse "según indicación y de forma precoz". "Y que hay que vigilar las interacciones y los efectos adversos de estos fármacos", ya que no están exentos de ellos. 

Además, ha que señalado que son partidarios de la tromboprofilaxis para todos estso pacientes (incluido en aquellos más jóvenes) salvo contraindicación. Y ha recordado que la  evidencia aún es muy limitada y que hay ensayos clínicos en marcha: "Lo que decimos hoy puede cambiar en unos días", ha advertido. 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.