Pedro Gullón, director general del ramo, celebra los avances logrados en el sector desde la 'declaración de Zaragoza'

 Pedro Gullón, director general de Salud Pública, elevará al CISNS el refuerzo económico y laboral del sector.
Pedro Gullón, director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.


28 jun. 2024 16:30H
SE LEE EN 3 minutos
El Ministerio de Sanidad ha invocado el ‘espíritu’ de la declaración de Zaragoza de 2022, la misma que permitió dotar al sistema de vigilancia de una estructura más sólida y nutrida con nuevas patologías que abarcan desde el cáncer hasta las afecciones respiratorias agudas. “Desde entonces ha habido muchos éxitos”, celebra Pedro Gullón, director general de Salud Pública, que apostilla sin embargo de que aún queda camino por recorrer en cuestiones de recursos humanos y financiación. En próximas semanas, avanza a Redacción Médica, su departamento espera consensuar un documento con soluciones “concretas” a estas carencias con el objetivo de elevarlo al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

No fue casual el interés de Sanidad de celebrar la Comisión de Salud Pública en la capital aragonesa, escenario del pacto suscrito con las comunidades autónomas en marzo de 2022, en plena pandemia covid, para mejorar la vigilancia frente a enfermedades y amenazas sanitarias a nivel estatal.

En declaraciones a este periódico, Gullón pone en valor ese acercamiento entre instituciones para “dar pasos importantes” no solo para reforzar la vigilancia del covid y otras patologías. Hace apenas dos semanas, de hecho, se aprobó el real decreto para la creación de la Red Estatal de Vigilancia de Salud Pública, que según el dirigente madrileño promoverá un “cambio de paradigma” en el sector.

“Sin embargo, hay temas que han tenido menos avances”, concede. En primer lugar, Gullón alude a la limitada “capacidad” de la Salud Pública en España en materia de recursos humanos y económicos.

En este sentido, pone de relieve la necesidad de establecer nuevas estrategias para resolver estas limitaciones. “Vamos a consensuar en próximas semanas un documento para elevarlo políticamente al Consejo Interterritorial y alcanzar un compromiso general”, anuncia.

Por un lado, Gullón aboga por “concretar cómo incrementar los recursos humanos” y mejorar también la carrera profesional y la formación de los profesionales. El otro objetivo tiene que ver con la financiación. “Estamos entre un 1,8 y un 2 y poco por ciento —detalla—. Creemos que debería haber mecanismos de financiación mayores.

Red de Salud Pública y sede de la Agencia Estatal


La ministra de Sanidad, Mónica García, comunicó hace escasas jornadas la aprobación de la citada red estatal de vigilancia en salud pública, que se comenzó a esbozar en 2011 y cuya culminación: “Lo que permite esta red es que podamos tener una recogida, análisis y evaluación de datos precisa y real para contar con procedimientos que nos permitan identificar en menos de 24 horas todas las alertas que pongan en peligro nuestra salud pública", aseveró en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

La Red contará, en principio, con cinco sistemas de vigilancia: para enfermedades no transmisibles -que incluirá el Sistema de Vigilancia de Cáncer-, para enfermedades transmisibles, un Sistema de Vigilancia en Salud Laboral, un Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental y un Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida.

Respecto a la sede de la Agencia Estatal de Salud Pública, aún desconocida, Pedro Gullón opinó este jueves que la decisión se adoptará en función de los criterios que establezca el Ministerio de Política Territorial. “Intento ver esto como paso a paso. Primero tenemos que intentar que la ley sea aprobada”, añadió.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.