Mesa del Ámbito de Sanidad.
Las organizaciones sindicales con representación en la
Mesa del Ámbito de Sanidad (CSIF, FSES, CCOO, UGT Servicios Públicos y CIG Saude) han exigido una reunión urgente con la ministra de Sanidad,
Mónica García, para reconducir la
negociación del Estatuto Marco. En una carta enviada a la titular del departamento, advierten de que
suspenderán todos los encuentros agendados hasta que se reúnan con ella, incluido el previsto para este jueves, si García no participa. En su escrito, los sindicatos denuncian que el proceso de negociación se ha “
desvirtuado” y reclaman garantías para que se respeten los intereses de todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud.
Los sindicatos justifican su postura en lo que consideran un deterioro del proceso de negociación de la reforma del Estatuto Marco, un marco normativo clave que regula las condiciones laborales del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud. Según indican, se están produciendo situaciones que están afectando al desarrollo normal de la negociación, lo que podría comprometer los avances en la actualización de esta normativa.
Negociaciones del Estatuto Marco
En su carta, los sindicatos señalan que el proceso se ha “desvirtuado”, y se ha alejado de los principios de negociación colectiva que ellos, como representantes de los trabajadores, tienen encomendados. “Queremos aclarar los términos de la
negociación porque esto se está desvirtuando y se está transmitiendo por fascículos”, matiza
Fernando Hontangas, responsable de Sanidad de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (
CSIF), a Redacción Médica. “Primero se aclaran esos términos y luego empezamos a negociar”, añade.
Ante este escenario, las organizaciones sindicales han decidido que, en aras de garantizar una negociación fructífera, aplazarán cualquier encuentro hasta que se celebre
una reunión “esencial y prioritaria” con la ministra. En su escrito, señalan que esta exigencia está plenamente justificada debido a la situación generada por el propio Ministerio respecto al trámite de la Negociación Colectiva reglamentaria. Además, critican la “exposición mediática” que ha rodeado el proceso.
Por su parte, fuentes de UGT añaden que “se han generado otro tipo de problemas” y “conversaciones que están interfiriendo” en la
negociación del Estatuto Marco que se deben tratar antes de continuar con los
encuentros entre sindicatos y Ministerio. “En los términos que se está desarrollando ahora no puede ser”, comentan a este medio. Lo mismo desde
CCOO, que aseguran que avanzar este proceso “dependerá de la respuesta de la ministra”.
Además, CCOO rechaza que, “sin reiniciar las negociaciones del nuevo texto, en el marco legal establecido que es la Mesa del Ámbito”, se pueda ver “de manera continua la
participación de diferentes actores en el borrador del texto con el Ministerio”.
Hasta el momento, el
Ministerio de Sanidad no ha emitido una respuesta oficial a la carta enviada por los sindicatos. No obstante, la decisión de paralizar las reuniones podría impactar en el calendario de trabajo de la
reforma del Estatuto Marco.
Protestas médicas contra el Estatuto Marco
El
malestar con el borrador del Estatuto Marco no termina aquí. Este lunes, la
Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) ha coordinado concentraciones en toda España contra el texto propuesto por el Ministerio. Centenares de médicos han salido a
protestar a las puertas de hospitales y organismos sanitarios, denunciando que la propuesta supone un
retroceso en sus condiciones laborales.
Entre las reivindicaciones de CESM destaca la necesidad de un
estatuto específico para los facultativos que refleje “la singularidad, el liderazgo y las especiales condiciones de responsabilidad y desempeño” de su profesión. También exigen una nueva clasificación que tenga en cuenta su extensa formación y un
sistema de jubilación flexible, además de la eliminación de las incompatibilidades para jefes de servicio y especialistas jóvenes.
La
jornada laboral también es uno de los puntos más conflictivos. CESM ha criticado que, mientras el Gobierno planea reducir la jornada a 37,5 horas para el conjunto de los trabajadores, el Estatuto Marco fija una jornada máxima de 48 horas semanales para los médicos. La organización exige que
se elimine la obligatoriedad de las guardias, que el tiempo de trabajo continuado tenga límites claros y que se compute como tiempo trabajado tanto las guardias como el descanso posterior.
Por el momento, la presión de los sindicatos no parece que vaya a detenerse. Además del bloqueo de las reuniones en el Ámbito de Negociación y de las protestas de CESM, los sindicatos han convocado una
concentración frente a la sede del Ministerio de Sanidad
este jueves a las 12:00 horas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.