Mónica García, ministra de Sanidad, resume las cifras alcanzadas hasta la fecha por el plan.
El
Salón de Actos Ernest Lluch del
Ministerio de Sanidad ha sido el emplazamiento escogido para la conmemoración de los 10 años del
Plan Estratégico para el Abordaje de la hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (
SNS). La ministra de Sanidad,
Mónica García, ha plasmado en el acto los datos más destacados del plan: “Se venía de una
prevalencia de la infección del 1,4 por ciento en 1996. Estas cifras han ido descendiendo y desde 2022, la incidencia ha pasado a ser del
0,12 por ciento. Cuando se completó el trabajo de campo, había 120.000 pacientes que recibía antivirales y el 85 por ciento de ellos se llegaron a curar”. Esfuerzos que, como reflejaba, han dado sus frutos, hasta el punto de que esta enfermedad ha dejado de ser la principal causa de
cáncer hepático en España.
Por otra parte, García también ha querido recordar que, a 31 de diciembre del año 2024, “
172.312 personas habían recibido tratamiento con
antivirales de acción directa. La prevalencia de la hepatitis C directa ha pasado a ser del 11 por ciento en el 2016 al
0,86 por ciento en el 2023”. En personas con infección por el VIH, García ha reflejado que del “52 por ciento en el 2002 al 0,9 en el 2023”.
Mónica García: "Este plan es un ejemplo de un recorrido de éxito"
|
La lista de espera en los trasplantes también ha dado un vuelco con el paso de los años, tal y como ha recordado la ministra: “Mientras que en el 2015 un 32 por ciento de la lista eran pacientes con hepatitis C, ahora solamente son un
7 por ciento. Esto ha supuesto una mayor calidad de vida, además de una gran actuación en lo que a tratamiento se refiere, repercutiendo en un SNS que
ha contribuido a la sostenibilidad”.
La hepatitis C deja de ser la princical causa de cáncer hepática
La persona que se ha encargado de inaugurar el acto ha sido
Javier García Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las hepatitis Víricas en España (
Aehve): “Este trabajo ha cambiado la historia de la hepatitis C de este país. La Alianza se creó y se impulsó en 2017, dos años después de la aprobación del plan y bajo la presidencia de
Agustín Albillos”.
Después de enumerar todas las entidades sanitarias que han formado parte de la alianza, García ha relatado que “el
plan de abordaje de la hepatitis C en el SNS es el mejor plan del mundo. Hoy se celebra este éxito
diez años después. Las medidas que se pusieron en marcha cambiaron el curso de esta enfermedad que causaba estragos en este país y que ahora está cerca de su eliminación”.
García Samaniego: "Ya no hay pacientes con enfermedad hepática descompensada en las salas de Medicina Interna."
|
El especialista está convencido de que los profesionales españoles han sido capaces de “transformar una
enfermedad crónica con mucha morbilidad en una infección que puede considerarse en términos epidemiológicos residual en España. Además, se ha disminuido la mortalidad por hepatitis C, ya no hay pacientes con enfermedad hepática descompensada en las salas de Medicina Interna de los hospitales. La hepatitis C era la
principal causa de cáncer hepática y ha dejado de serlo”.
Sanidad lucha contra el negacionismo
La ministra ha hablado del plan como un “
proyecto de país”,consiguiendo desarrollar un total de “cuatro líneas estratégicas fundamentales, cuantificar la
magnitud del problema en salud, el
acceso a los nuevos medicamentos, coordinar a todos los agentes implicados en la respuesta y potenciar la investigación en este campo. Sin duda, esto es un éxito compartido por muchas personas que hoy nos acompañan”.
La responsable de Sanidad ha querido dar las gracias a los pacientes al ser unos claros “referentes de las actuaciones en salud. Su ejemplo ha iluminado este camino hasta hoy, en el que muchas personas que ya no están
también han colaborado”. Además, García ha anunciado que “cuando se plantean
estrategias en el ministerio una de las críticas es si
será papel mojado. En el mundo actual se quieren resultados inmediatos y este plan es un ejemplo de un
recorrido de éxito. Las políticas funcionan y dan réditos a largo plazo”.
La ministra ha querido resaltar ejemplos como el del
Hospital 12 de Octubre, que en 2014, iniciaba una movilización histórica, llegando a crear una plataforma de los
afectados por hepatitis C, con la misión de reclamar al ministerio respuestas". "Se llegó a generar mucho debate social sobre la eficacia de los fármacos y el coste, y 10 años después, se han visto los resultados”.
Los cantos de sirena sobre
el negacionismo científico procedentes de distintas partes del mundo no son ajenos para la ministra, que ha reafirmado una vez más su compromiso de que “toda acción en salud debe estar guiada por la evidencia científica. La ciencia se encuentra en un momento crucial de defensa y es fundamental contar con los expertos”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.