La ministra de Sanidad, Mónica García.
El pleno del
Consejo Interterritorial ha dado luz verde este viernes al
Plan de Prevención del Suicidio 2025-2027, que se asienta sobre un triple pilar de vigilancia: la creación de un Observatorio de Prevención del Suicidio, el impulso de un sistema de vigilancia en salud mental y la mejora en la coordinación del teléfono 024. En la rueda de prensa posterior al pleno, la ministra de Sanidad,
Mónica García, ha detallado que el plan contará con una dotación económica de 18 millones de euros, aunque el montante final “se determinará en función del desarrollo presupuestario”. Los consejeros sanitarios del PP habían señalado previamente que había carencias en el aspecto financiero a pesar de haber dado su visto bueno al proyecto, que, según García, “responde a una demanda de la sociedad civil”, más allá de que también viene a cumplir un acuerdo de legislatura.
La ministra ha valorado que el
Plan de Prevención del Suicidio -cuyo borrador avanzó
Redacción Médica en noviembre- sea el primero dedicado “exclusivamente” a esta índole que se aprueba en España. “Con este paso, se da entidad propia a la atención de la conducta suicida consolidando las iniciativas en marcha”, ha apuntado. En esa línea, ha especificado que el sistema de vigilancia previsto en el documento conllevará que, “por primera vez”, se vaya a integrar “plenamente” la salud mental en los mecanismos de
alerta de salud pública “para responder de manera más ágil y coordinada” a los casos de conductas suicida.
En cuanto a la mejor coordinación en la atención a través del
teléfono 024, el objetivo es, según reza el plan, “avanzar hacia un enfoque más amplio y coordinado, con equipos y teléfonos especializados integrados en los servicios de salud de las comunidades autónomas, lo que fortalecerá la atención integral a lo largo de todo el proceso asistencial, garantizando una respuesta adecuada y continua para cada persona”.
Financiación de las medidas de prevención del suicidio
Dentro de la
estrategia de cuidado a la salud mental de Sanidad, a esos casi 20 millones de euros del plan antisuicidio hay que sumar otros 38 millones previstos para el
Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, aunque este no ha recibido el visto bueno de las comunidades autónomas. Los consejeros han basado su rechazo en una carta remitida al ministerio por el colectivo profesional de la
Psiquiatría y la Psicología Clínica, que se quejaba de aspectos técnicos del plan, según ha señalado García.
En cualquier caso, la ministra ha dejado claro que para determinar cómo se repartirán esas cuantías habrá que esperar a otro pleno del Interterritorial, algo que, lejos de ser extraordinario, ocurre “con todos los planes”. Además, ha desligado el desarrollo presupuestario de ambos planes de la aprobación de Presupuestos Generales del Estado (
PGE) para este año. De hecho, ha afirmado que, en el caso de que vuelvan a prorrogarse las cuentas de 2023, "se reconducirá" la financiación prevista para atender a la salud mental y prevenir el suicidio en las modificaciones que se hagan en la ley presupuestaria.
Las CCAA ponen 'peros' a la financiación del plan antisuicidio
Aunque las comunidades populares hayan aprobado el plan antisuicidio, su 'sí' no ha estado exento de matizaciones.
Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla y León, ha lamentado que el proyecto presentado no cuente con un plan de financiación concreto. “Se han comprometido a incluirlo”, ha aclarado al respecto
Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Desde Aragón, el director general de Salud Mental,
Manuel Corbera, ha lamentado que el presupuesto previsto de 18 millones de euros es "claramente insuficiente para el desarrollo de las líneas que se postulan". En cualquier caso, ha valorado que el documento aprobado es “un plan especialmente importante”, al hilo de lo cual ha destacado que mejora en el aspecto técnico y en el apoyo científico al de salud mental que no ha recibido el visto bueno de las autonomías.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.