Sanidad incorporará criterios 'eco' en su nueva Ley del Medicamento

Héctor Tejero, asesor del Ministerio de Sanidad, que incorpora un enfoque medioambiental en la nueva Ley del Medicamento.
Héctor Tejero, responsable de Cambio Climático en el Ministerio de Sanidad.


SE LEE EN 4 minutos
El nuevo marco normativo sobre el medicamento “no primará” el criterio medioambiental sobre otros más perentorios, como el beneficio clínico incremental, aunque el Ministerio de Sanidad asegura que ello no significa que se vaya a desatender el factor ecológico. En el anteproyecto de Ley que ha aprobado este martes el Gobierno se incide en esa “necesidad de disponer de sistemas de información actualizada” sobre el coste del sector farmacéutico en el ecosistema, de forma que cualquier política esté sometida también a los principios de “eficiencia, uso racional y sostenibilidad medioambiental”. Añade, al respecto, que "el paciente será informado durante este proceso, respetando su decisión".

“La sostenibilidad y los criterios medioambientales también se han incorporado a las modificaciones planteadas en el anteproyecto”, se indica en el documento ejecutivo de la nueva Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, que recuerda que los sistemas de salud son responsables, a nivel global, de entre un cuatro y un cinco por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El desarrollo de fármacos, en términos relativos, supone un 20-30 por ciento de las mismas, y la mayoría se generan durante su producción y transporte.

“Por tanto, es necesario avanzar en una descarbonización de los sistemas sanitarios que sea equitativa y que esté centrada en la seguridad del paciente y en la calidad de la atención sanitaria, al mismo tiempo que avanzamos en sistemas sanitarios que reduzcan su huella de carbono”, establece.

El citado documento avanza que la Ley se reformará para “incorporar la sostenibilidad ambiental al sistema del medicamento” tanto en el proceso de evaluación de las tecnologías sanitarias (en el aspecto no clínico) como en la decisión de precio y financiación de los fármacos. Por otro lado, las modificaciones contempladas en los sistemas de información de las oficinas de farmacia, destinados a mejorar la prescripción, incluyen la disponibilidad de datos sobre la huella de carbono de los medicamentos para que puedan ser considerados por los pacientes a la hora de decidir la administración de un medicamento.

En declaraciones a Redacción Médica pocos meses después de convertirse en asesor del Ministerio de Sanidad en materia de cambio climático, Héctor Tejero ya avanzó que su actuación estaría dirigida a reducir la huella de carbono especialmente en la fabricación y el transporte. “La cosa va a ir por lo que están haciendo otros sistemas sanitarios, como el inglés”, apuntó.

“Es fundamental, por tanto, que además de avanzar hacia centros sanitarios más eficientes, resilientes y bajos en emisiones, los sistemas sanitarios tomen medidas para descarbonizar sus cadenas de suministro y, especialmente, la producción de medicamentos”, indicó el propio Tejero en un artículo de opinión suscrito junto a Mario Fontán, vocal asesor en la Secretaría de Estado de Sanidad.

Estudiar la huella de carbono y ecológica en los hospitales 


Aunque lo cierto es que el Ministerio viene dando pasos en firme en otras iniciativas y que forman también parte de su estrategia ‘eco’. Tal y como avanzó Redacción Médica, entre otras medidas se contempla una metodología para que los hospitales puedan estudiar su huella de carbono y su huella ecológica (lo que engloba a su vez la gestión de residuos).

El Ministerio coordina esta labor “y luego serán las comunidades autónomas las que tendrán que ponerse en el proceso de descarbonizar nuestro sistema sanitario, que efectivamente es una de las partes importantes de emisiones de nuestro país”. Al final, ese proceso está asociado no solo a una reducción de las emisiones, también a una mejora de las instalaciones, de autoconsumo, o de eficiencia energética.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.