Silvia Sánchez Ramón, presidenta de SEI y jefa de Inmunología del Hospital Clínico San Carlos.
La
Inmunología española es consciente de la necesidad que existe de seguir perfeccionando una especialidad que acaba de cumplir medio siglo de vida. Por ello aspira a presentar ante el
Ministerio de Sanidad no solamente una actualización de su vigente programa formativo
MIR, sino también la hoja de ruta de un total de cuatro
Áreas de Capacitación Específicas (
ACE) muy definidas. Tres de las más prioritarias para la
Sociedad Española de Inmunología (
SEI) vendrán a aumentar el conocimiento en áreas claves según la realidad asistencial actual de la especialidad: terapias avanzadas,
trasplantes y
genética.
En este sentido, la institución, que previamente no había contemplado la posibilidad de plantear ACEs se encuentra en estos momentos perfilando un marco formativo tanto en
inmunoterapia como en
histocompatibilidad y HLA e inmunogénetica, para trasladarlos al departamento de Mónica García en los "próximos meses", una vez queden determinados los "criterios, méritos y limitaciones".
Una de las profesionales que se reunió con
Mónica García para encauzar un futuro nuevo escenario para la Inmunología es
Silvia Sánchez Ramón, presidenta de SEI, que destaca en
Redacción Médica la necesidad de sumar estas dos ACEs a la formación del inmunólogo. Desde la sociedad, no solo se ha tenido en cuenta el desarrollo de las
terapias avanzadas y la Medicina Personalizada en su área de expertise, sino también la llegada próxima de una nueva especialidad MIR como es
Génetica, a la hora de marcar las preferencias en su lista de peticiones.
Génetica en el abordaje de inmunodeficiencias
"Hay un campo que pertenece a la inmunidad y que los genetistas no desarrollan en la práctica habitual, sino que lo desarrollamos nosotros propiamente en los hospitales, que es la HLA e histocompatibilidad". La también jefa del Departamento de
Inmunología del Hospital Clínico San Carlos insiste en la necesidad de ahondar en la preparación de los profesionales, dado que, "por ley donde hay centros de transfusión o donde se hacen trasplantes, tiene que haber un inmunólogo para equipaje de HLA ".
Del mismo modo, también se pondrá el foco en la inmunogénetica, teniendo en cuenta la cada vez mayor incorporación de los estudios genéticos al diagnóstico y tratamiento de
inmunodeficiencias y enfermedades de base inmunológica tal y como avanza
Sánchez Ramón.
El ministerio del ramo dejaba en manos de la sociedad y del Comité Nacional de la especialidad la tarea de identificar aquellas áreas con mayor necesidad de aumentar la formación específica para, en base a ello, presentar una propuesta detallada a la institución. Es por ello que, sobre la mesa, también figurará una futura ACE centrada en la
inmunología reproductiva.
Un programa formativo enquistado en 2005
La otra gran propuesta que desde la especialidad se ha trasladado a Sanidad tiene que ver con la actualización de su programa formativo, ya que, tras aprobarse en
2005, se ha quedado "obsoleto". Probablemente más, incluso, que los de otras especialidades, ya que en estos 20 años, indica, "ha habido enormes cambios de diagnóstico, tratamientos y en la
Medicina Personalizada, por lo que es fundamental solucionar este escenario”, detalla la especialista, esperanzada con la actitud mostrada tanto por parte de la ministra como por Celia Gómez, directora general de Ordenación Profesional de este departamento.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.