Las admisiones a programas de Medicina han aumentado en un 92,3 por ciento en Polonia entre 2013 y 2023

El país donde las facultades de Medicina 'explotaron' con poca calidad
El país donde las facultades de Medicina 'explotaron' con poca calidad.


SE LEE EN 4 minutos
Polonia ha experimentado una expansión significativa en su educación médica durante la última década, según revela un estudio publicado en BMC Medical Education. Aunque las admisiones a programas de Medicina han aumentado en un 92,3 por ciento entre 2013 y 2023, los expertos advierten que el crecimiento no ha ido acompañado de una mejora en la calidad educativa.

"Esta expansión descontrolada, impulsada por la demanda de profesionales de la Salud, carece de una estrategia a largo plazo", advierten los autores del estudio.

Los recientes cambios legislativos han permitido que instituciones de educación superior ocupacionales ofrezcan programas de Medicina, lo que ha reducido la distancia promedio entre escuelas médicas y ha facilitado el acceso geográfico. Sin embargo, esto no garantiza la formación de médicos mejor preparados. "El hecho de que sea más fácil acceder a una escuela de Medicina no significa que los egresados cuenten con las competencias necesarias para ejercer adecuadamente", explican los investigadores.

"Sin mecanismos de control adecuados, es difícil garantizar que los nuevos médicos estén debidamente preparados para atender a la población"



Uno de los principales problemas señalados en el estudio es la falta de regulación y supervisión efectiva en las nuevas facultades de Medicina. "Sin mecanismos de control adecuados, es difícil garantizar que los nuevos médicos estén debidamente preparados para atender a la población", señala el informe.

El crecimiento de facultades en regiones rurales podría, en teoría, mejorar la atención médica en zonas desatendidas, pero la falta de regulación podría generar una formación desigual. "Las inconsistencias legislativas dificultan la regulación y podrían comprometer la calidad de la educación médica", alertan los autores.


Auge de universidades privadas


El informe revela que el aumento de cupos en universidades privadas ha sido más pronunciado que en las instituciones públicas. "El índice dinámico fue más alto para los cupos en instituciones privadas que en las públicas", destaca el estudio. Esto plantea preocupaciones sobre la equidad en el acceso a una educación médica de calidad.

Además, la proliferación de programas de Medicina en inglés muestra una tendencia hacia la internacionalización, pero también implica riesgos. "Sin una supervisión adecuada, esto podría afectar la calidad de la educación ofrecida a estudiantes internacionales", advierten los investigadores.

"Sin una supervisión adecuada, esto podría afectar a la calidad de la educación ofrecida a estudiantes internacionales"



El estudio sugiere que, si bien la expansión de las escuelas médicas puede abordar la escasez de médicos en algunas regiones, sin una estrategia clara podría agravar las disparidades en la atención sanitaria. "Sin una planificación adecuada, podríamos terminar con un exceso de médicos en algunas áreas urbanas, mientras que en las rurales la atención médica sigue siendo insuficiente", concluye el informe.

Ante esta situación, los autores insisten en la necesidad de una estrategia nacional para garantizar una educación médica de calidad. "Es crucial fortalecer la acreditación y el control de calidad para una reforma sostenible de la educación médica", afirman.

El informe concluye con una advertencia: "Sin una estrategia nacional coherente y medidas de control de calidad, estas reformas podrían ser contraproducentes". Polonia enfrenta ahora el desafío de equilibrar la expansión de su sistema educativo con la formación de médicos bien preparados para enfrentar las necesidades del país.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.