El primer calendario estaba compuesto por cinco vacunas, mientras que el actual son 18.
El primer calendario de vacunación infantil en España
cumple 50 años. Un hito en la inmunización de los más pequeños, gracias al cual, nuestro país cuenta con una gran
cobertura y equidad en el acceso a las vacunas.
¿Cómo fue este primer calendario? ¿De qué enfermedades protegía?
Redacción Médica habla con expertos sobre su puesta en marcha.
Tal y como relata
Fernando Moraga-Llop, portavoz de la Asociación Española de Vacunología (AEV) y expresidente de la Sociedad Catalana de Pediatría, en este 2025 se conmemoran los 50 años del primer calendario de vacunación infantil del estado español que hizo la
Dirección General de Sanidad del Ministerio de la Gobernación. Ya que en aquel entonces todavía no existía una cartera exclusiva de salud. Concretamente, este pionero calendario nacional incluía hasta cinco vacunas para proteger de:
tétanos, difteria y tosferina (una inoculación triple); poliomielitis y viruela. Aunque pronto se amplío, en 1977 se incluyeron las vacunas frente al
sarampión (con una cepa distinta a la que había dado problemas unos años antes) y
la rubéola, ésta última solo para las niñas, con inicio en 1978.
"La elección de las vacunas se
hizo en base a criterios epidemiológicos, así como de seguridad de las vacunas disponibles en esos momentos. La aceptación por parte de la población fue excelente, debido a la frecuencia de las enfermedades frente a las que existían vacunas y su
gran repercusión en la salud de la población infantil", explica Antonio Iofrío, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
Después, durante los años 1979 y 1985 se realizó el
traspaso de competencias en materia de Salud Pública del Estado a las comunidades autónomas, por lo que cada una de ellas estableció el calendario de vacunación en su territorio, basándose en las recomendaciones del
Ministerio de Sanidad, y del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, aunque en ocasiones se han incluido
vacunas todavía no recomendadas por estos organismos, añaden los expertos.
Otro dato importante es que en 1995 se aprobó -aunque se empezó a aplicar 1996- el
calendario del Consejo Interterritorial del SNS, que contaba con ocho vacunas. "Hemos pasado de este calendario del 96 con ocho vacunas a un
calendario actual, el del 2025, con 18 vacunas. Ha habido una evolución", resalta Moraga-Llop.
Antecedentes del calendario de vacunación
Aunque hasta 1975 no se hizo el calendario pediátrico de vacunación oficial, existen
antecedentes que allanaron el camino del mismo. Tal y como cuenta Iofrío, anteriormente, se habían llevado a cabo
campañas frente a la poliomielitis con vacuna oral dirigidas a la población infantil entre 2 meses y 7 años (desde 1963), frente a difteria, tétanos y tosferina (vacuna DTP) junto a la antipoliomielítca en 1965, y frente a sarampión en 11 provincias españolas entre 1968 y 1970, fecha en la que se suspendió debido a la
alta reactogenicidad de la vacuna.
"Además, en 1973,
entró en vigor en Barcelona el primer calendario vacunal oficial en territorio español para los niños nacidos en esa ciudad a partir de ese año, que incluía las vacunas mencionadas anteriormente, además de otras como las vacuna frente a la
viruela (antivariólica), rubéola y tuberculosis", especifica el pediatra.
Aunque fueron pasos decisivos, hay diferencias con lo que
supuso el calendario oficial del 75. "Esto eran campañas de vacunación. No era un calendario reglado con una serie de vacunas a unas edades y
hecho de una forma sistematizada", sostiene el portavoz de AEV.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.