La central sindical advierte que el departamento de García aún no ha convocado el Comité de Huelga

Las negociaciones entre los sindicatos y el Ministerio de Sanidad se encuentran en medio de lo que podría ser un nuevo bache
Miguel Lázaro, presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), y Víctor Pedrera, secretario general de la organización.


SE LEE EN 5 minutos
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) baraja tomar acciones legales contra el Ministerio de Sanidad si no son llamados a negociar la huelga convocada por la organización en rechazo al Estatuto Marco, y a la que ha precedido una masiva manifestación médica. Así lo ha confirmado a Redacción Médica Miguel Lázaro, presidente de la organización sindical.
 
Fue a finales de febrero cuando CESM convocó una huelga para el próximo 23 de mayo con un claro objetivo: "retirar inmediatamente"  el borrador diseñado por Sanidad y valorar la creación de un nuevo Estatuto Médico o dejar bien reflejadas en el ya existente las especificidades del colectivo médico. Por ello, a continuación, debería convocarse al Comité de Huelga para llegar a un acuerdo, algo que, según Lázaro, "no se ha hecho".
 
"Denunciaremos que no nos llamen a negociar, algo que dice la normativa", ha apuntado. Desde su punto de vista, la negociación actual es "estéril" y solo se está haciendo hincapié en "aspectos secundarios". "Se están dejando de lado asuntos importantes como las condiciones laborales, la reclasificación médica y las incompatibilidades" entre sanidad pública y privada

Actualización del Estatuto Marco

 
Además, el presidente de CESM ha recordado que la renovación del Estatuto Marco no es un movimiento político que haya salido voluntariamente de la ministra de Sanidad, Mónica García: "Es una obligación que parte de Europa, básicamente, porque hay fondos europeos que van ligados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que pone Europa que van unidos a los famosos fondos Next Generation". Una renovación de una norma que Lázaro ve como "una oportunidad para actualizarla a la sanidad del siglo XXI, ya que lleva vigente 23 años".
 
La manifestación de este sábado, que ha reunido a más de 5.000 médicos en Madrid podría ser un punto de inflexión. "No sé que lectura va a hacer la ministra, pero, si es inteligente, se reunirá con nosotros y negociaremos", ha subrayado. Y es que para el líder sindical ese es el único y principal objetivo: negociar, pero no de cualquier forma.
 
Según Lázaro, Sanidad se está reuniendo con "una serie de agrupaciones que no forman parte del Ámbito de Negociación". Pero desde CESM mantienen la esperanza, aunque el pesimismo predomine en la organización: "Queremos un Estatuto propio, solo queremos negociar, solo es eso".
 

Principales reivindicaciones de CESM

 
La Confederación tiene muy claras sus principales reivindicaciones a este borrador de Estatuto Marco. En primer lugar, exigen que en la norma se recojan aspectos como el reconocimiento de una jornada de trabajo ordinaria y una voluntaria extraordinaria o de guardia en las que se contemplen "descansos, libranza computable, retribución, tiempos de descanso, dietas obligatorias y modos y formas de desplazamiento en atención a la ciudadanía fuera de los centros de trabajo".

También piden que se reconozcan los “tiempos reales de trabajo” a efectos de fijar la edad de jubilación, “con independencia de establecer sistemas objetivos e incentivados para la prórroga de permanencia en el servicio activo y jubilación forzosa”. Además, reclaman la exención para hacer guardias de forma voluntaria a partir de los 50 años sin perder poder adquisitivo, una “retribución justa y adecuada” con “el pago pleno de las pagas extraordinaria”, la creación del grupo profesional A1 plus y también que se articule una nueva regulación laboral del colectivo MIR “que mejore sus condiciones laborales y formativas”.


El 'ahora' del Ámbito de Negociación


Este jueves hubo una reunión del Ámbito de Negociación del Estatuto Marco en el Ministerio que, según García, fue "productiva" y "cordial". La titular del departamento sacó pecho del "fin de la temporalidad y la inestabilidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS), de las guardias de 24 horas y del resto de reordenación y regulación de la jornada laboral que no estaban bien plasmadas en el Estatuto Marco de 2003". Un documento que, según García, "ha permitido abusos que han llevado al hartazgo de la profesión médica".

Por otra parte, también destacó que se trata de "las normas básicas" pero, finalmente, serán las comunidades autónomas las que decidan las retribuciones o las condiciones laborales. "Nosotros ponemos el campo, y estamos trabajando en poner el mejor campo para el futuro de los profesionlaes, y luego las cregiones tienen que dar buenas condiciones, estabilidad y certezas a nuestros profesionales", ha asegurado la ministra.

De esta forma, ha pedido paciencia a los agentes implicados en el Anteproyecto, ya que, de momento, lo que hay sobre la mesa es un borrador. "Yo creo que lo podremos calificar de una manera más rigurosa cuando tengamos el texto definitivo", ha explicado.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.