Los facultativos con opción a retiro demorado podrán revalorizar su retribución un 2 por ciento al semestre

¿Cómo afecta la reforma de pensiones al médico? Hasta 65 euros al semestre
Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Simeg.


SE LEE EN 4 minutos
Las medidas para mejorar la compatibilidad de la pensión con el trabajo que Gobierno, patronal y sindicatos pactaron el pasado diciembre y que han entrado en vigor este mismo martes pasan de refilón por el sector médico, que no tiene aún reconocidas ni la jubilación activa (con una excepción en la Atención Primaria) ni la parcial. Sí que se abren nuevas posibilidades para los facultativos que ejerzan su derecho al retiro demorado, que podrán recibir un incentivo adicional del 2 por ciento cada seis meses y no solo por cada 12, como hasta ahora. Teniendo en cuenta que estos profesionales perciben la pensión máxima, su retribución se incrementaría en alrededor de 65 euros por semestre. Aunque con condicionantes.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ratificó el 24 de diciembre este acuerdo para la reforma de las pensiones que establece una nueva regulación para la jubilación demorada. Desde ahora se abre la posibilidad de recibir un incentivo adicional del 2 por ciento por cada semestre de demora a partir del segundo año y no solo por cada 12 meses”.

Cabe recordar aquí que, desde 2022, los incentivos para demorar la jubilación se han venido mejorando con tres opciones: un aumento del cuatro por ciento de la pensión por cada año de demora; un “cheque” por ejercicio (cuya cuantía depende de la base reguladora de la prestación) y una combinación de la dos anteriores.

Cambios en la jubilación demorada


Según Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (Simeg), hasta ahora los facultativos que se adherían a este modelo de retiro demorado debían esperar dos años completos y, “a partir de ahí, otros 12 meses” para notar un incremento de su pensión. “La ventaja desde este 1 de abril es que, para quienes no quieran estirar tanto tiempo su actividad, puedan revalorizar su pensión a partir de los seis meses”.

Matas incide en que los facultativos tienen la posibilidad de rebasar, mediante esta fórmula, la pensión máxima, que en la actualidad se sitúa en los 3.267,60 euros. Por cada seis meses, ese extra del 2 por ciento se situará de esta forma en los 65,34 euros.

Este médico ya jubilado sostiene que “no es recomendable”, en general, ninguna de las otras dos opciones que brinda el Gobierno para beneficiarse de este modelo de jubilación demorada (el ‘cheque’ por año de demora y la combinación de ambas). “Con poco más de siete años cobrando el incremento mensual, el importe es mayor y la cuota para Hacienda mucho menor, pues al cobrarlo completo el año de la jubilación supone un importante incremento en el IRPF y al médico llega poco más del 50 por ciento del importe bruto”, argumenta.

Jubilación activa y parcial en sanidad


La reforma de las pensiones que entra este martes en vigor establece cambios también para la jubilación activa y la parcial, aunque ninguna de estas "está contemplada" en su totalidad en el Sistema Nacional de Salud.

En el primero de los casos, es cierto que existe un modelo exclusivo para médicos de Atención Primaria (que se extingue, por cierto, este próximo diciembre) que les permite compatibilizar su pensión (hasta el 75 por ciento) con la actividad profesional. Esta opción es aplicable tanto a jornada completa como a parcial, siempre que la reducción de jornada sea del 50 por ciento respecto a la jornada completa de un trabajador comparable. 

Respecto a la jubilación parcial con contrato de relevo, el Gobierno sigue maniobrando para ‘recuperarla’ para el personal sanitario a través de enmiendas al proyecto de Ley de Función Pública.

El ministro del ramo, Óscar López, se comprometió con los representantes de CCOO y UGT a hacer efectivo su pacto con la mayor celeridad posible, pero el registro de las enmiendas del PSOE no implica que la jubilación parcial para el personal estatutario sea ya una realidad. El proceso puede dilatarse varios meses.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.