Alfredo Michán, coordinador del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la SEMI.
Medicina Interna lleva luchando mucho tiempo frente a la
obesidad, defendiendo la necesidad de abordarla como la enfermedad multifactorial que es. Uno de los mensajes que quiso trasmitir la Sociedad Española de Medicina Interna (
SEMI) en la
XIX Reunión del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición, celebrada recientemente en
Zaragoza, es la importancia de los internistas y su apuesta por una visión integral. "Faltan manos frente a la
obesidad. Interna puede aportar la forma de ver y coordinar todo el proceso", asegura
Alfredo Michán, coordinador del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la SEMI.
Michán está convencido de que los internistas “
valoran la obesidad de forma distinta a como lo hacen muchas personas y médicos, asegurando que es un problema de culpabilidad”. En este sentido, SEMI defiende la necesidad de lidiar con una enfermedad que “tiene
sus condicionantes sociales y personales, como todas las patologías”.
El especialista cree que “la obesidad debe considerarse
primero como una enfermedad y
abordarla de forma global. Eso quiere decir que se debe tener en cuenta todas las alteraciones en todos los órganos que condicionan el exceso del depósito de grasa en nuestro organismo”.
El grupo que dirige lleva tiempo trabajando en “la importancia de considerar la obesidad una enfermedad y atender a las personas que sufren exceso de adiposidad como una enfermedad", sin olvidar las
comorbilidades y "todas las enfermedades que están asociadas a la obesidad”. Por ello, apoyan ese cambio en el concepto de la enfermedad que proclamaba un reciente artículo en
The Lancet, subrayando la necesidad de no tener únicamente en cuenta el IMC del paciente en su valoración.
"Poner una etiqueta a una persona de una enfermedad no siempre es fácil"
|
El internista reconoce que el
Índice de Masa Corporal (IMC) frente a la obesidad es una herramienta útil, pero todas ellas “tienen sus propias limitaciones. Si se recurre a los
patrones de diagnóstico de cualquier enfermedad, no siempre son tan accesibles”. Por poner un ejemplo, Michán sostiene que “hay enfermedades que se siguen diagnosticando con parámetros clínicos en base a una serie de criterios que cumplen o no cumplen, con todo lo que eso conlleva. Poner una etiqueta a una persona de una enfermedad no es siempre fácil”.
La visión de la obesidad por parte de la actual Medicina
Para el especialista, se ha llegado a un punto en que la Medicina debe dar
un paso más frente a la obesidad y el camino correcto es “seguir sumando conocimiento y tratar de perfilar para poder delimitarla mejor. Para ello, es necesario utilizar herramientas que nos permitan
confirmar la adiposidad y el exceso de grasa en los tejidos. Eso es lo que condiciona a la enfermedad”. por otra parte, el facultativo también recuerda que otro concepto que implica mucho en este escenario “son las
sarcopenias. Lo que debe interesar al profesional es la funcionalidad de la persona y cómo responde ante las agresiones o ante la vida cotidiana”.
"Hay distintos parámetros para la obesidad, aunque cada uno tiene sus propias limitaciones."
|
Para valorar todos estos aspectos, el internista es consciente de que hacen falta más herramientas, “como pueden ser el
índice de cintura que es un clásico o el
índice de redondez. Hay distintos parámetros, aunque cada uno tiene sus propias limitaciones, pero sí se ha avanzado un poco más en el conocimiento de perfeccionar las herramientas y realizar un abordaje global”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.