Esta especialista de Familia se marchó de Zaragoza para priorizar la conciliación familiar y disfrutar de su profesión

María Escorihuela, médica de Familia, cambió su trabajo en un centro de salud en el medio urbano por el ámbito rural.
María Escorihuela, médica de Familia.


11 feb. 2025 5:50H
SE LEE EN 6 minutos
Desde lo alto de la azotea del centro de salud de Mazaleón, en Teruel, se puede distinguir un paisaje que, inevitablemente, invita a la reflexión. A través de una de sus cristaleras se enfocan las acogedoras casas de piedra típicas de un pueblo, el pinar y las altas montañas que se pierden entre el horizonte. “Aquí suelo ver el atardecer”, reconoce María Escorihuela, médica de Familia. Y es que hace poco más de un año esta facultativa tomó la decisión de dejar atrás su actividad asistencial en la gran ciudad, concretamente en Zaragoza, en busca de un ambiente más tranquilo que le permitiese la conciliación familiar y, a su vez, disfrutar de la profesión que le apasiona. Aunque no descarta en un futuro regresar al mundo urbano en busca de “más acción” dentro del sector sanitario, por el momento las ventajas que le brinda el ámbito rural tienen más peso en la balanza. “Es mi última oportunidad para encontrar una medicina más humanista”, ha afirmado.

Desde el parvulario Escorihuela tenía claro que quería dedicarse al ámbito de la salud, aunque todo lo relacionado con la seguridad ciudadana también le llamaba la atención. “Mi objetivo era ser médica de lunes a viernes, y policía los fines de semana”, recuerda entre risas. Y este pensamiento lo mantuvo hasta entrar en la carrera, un logro que le costó mucho esfuerzo conseguir, ya que quería compaginar estas dos profesiones en una y convertirse en médica forense.

Pero, cuanto más avanzaba en la universidad, más se iba dando cuenta de que su futuro estaba ligado a alguna especialidad clínica. “Me gustaba Pediatría y Medicina de Familia, y acabé escogiendo la segunda opción”, ha recordado. Esta elección fue consecuencia, en parte, de sus vivencias junto a una médica de Atención Primaria, y de un tutor con el que estuvo durante las prácticas.“Me hicieron ver que esta disciplina sanitaria es muchísimo más de lo que concebía hasta entonces”.

Tras el examen MIR, escogió Medicina de Familia en el mismo centro en Zaragoza donde rotó como estudiante. “Me gustaba, principalmente, por lo que me ofrecía en cuanto a formación. Por aquel entonces creía que, cuantos más pacientes veía y más guardias hacía, más iba a aprender. Tenía la convicción de que estar en un hospital grande sería una ventaja muy grande en comparación con uno más pequeño”, ha subrayado.

Conciliación familiar dentro de la Medicina


Y es que a pesar de que no tiene ninguna pega sobre su formación, cuando estuvo trabajando en uno de los centros de salud de Zaragoza se dio cuenta de que el ritmo laboral al que tenía que hacer frente no casaba con la conciliación familiar y condiciones de vida que ella buscaba. “Me sentía agotada, tenía agendas muy extensas, contratos malos y sustituciones muy cortas, entre otros aspectos”, ha lamentado.

Este modo de vida lo ‘aguantó’ hasta que nació su primera hija, y fue en ese momento cuando decidió, junto a su pareja, marcharse de Zaragoza a Alcañiz, un pueblo de Teruel a 30 minutos de su consulta en Mazaleón. “Lo hice porque quería tiempo para mi familia, pero también por mi propia realización profesional, No estaba cómoda ejerciendo en esas condiciones”, ha reconocido. 

Efectos negativos de la presión asistencial en sanidad


De hecho, Escohorihuela no se sentía segura trabajando en Zaragoza, pese a sus esfuerzos. “Pensaba que con las prisas podía equivocarme, y que eso pudiese tener un efecto secundario, o negativo, en los pacientes”, ha admitido.


"En Zaragoza no me sentía segura trabajando, a pesar de mis esfuerzos. Pensaba que, por las prisas, podía equivocarme con el paciente"



Pero todo eso ha quedado atrás y ahora disfruta de todas las ventajas que, anteriormente, había anhelado. “La relación entre el médico y número de pacientes que se asigna es mucho menor. Si antes tenías cupos de 1.200 personas, como poco, aquí son de 400 personas. También puedes dedicarle a cada persona el tiempo que necesitas. Y cuando me voy a casa tengo tiempo para dedicarme, por ejemplo, a la atención comunitaria”, ha añadido.

La importancia de la Medicina rural dentro del SNS


En cuanto al tema de la conciliación, esta médica ha experimentado una mejoría enorme porque “se suele respetar”. De hecho, a pesar de tener guardias de 24 horas, se sigue sintiendo con energías para poder disfrutar de su hija. “Eso antes hubiese sido imposible”, ha incidido. Si Escohorihuela tuviese que resumir lo que es la Medicina rural para ella lo tiene claro: es su “última oportunidad” para encontrar una medicina “humanista”.

Sobre su futuro, todavía no tiene nada claro. Es probable que vuelva a ejercer en las grandes ciudades porque, aunque su etapa actual le viene “muy bien”, en el ámbito rural se hace una Medicina algo “asilada”. “Aunque estoy muy contenta, siempre veo a los mismos pacientes y, a veces, mi cuerpo me pide un poco más de acción (…) Echo de menos más Urgencias, patologías a veces más complicadas, y ver al equipo todos los días. Cuando yo trabajo, en muchas ocasiones, estoy sola o con mi equipo de Enfermería, pero solo un rato. En un centro más grande ves a todo el mundo y hay más vida. Eso sí, mi equipo aquí es maravilloso, solo que tenemos pocos puntos de reunión”, ha lamentado.

Como curiosidad, cuando esta médica empezó el MIR, tenía tanto trabajo que no podía pararse a reflexionar sobre su especialidad. Así que, cuando volvía a su casa, dedicaba un rato a escribir un diario donde plasmar sus reflexiones. “Empecé a compartirlo en internet y tuvo una aceptación brutal entre residentes y médicos. Cuando terminé la formación pensé que igual había perdido el sentido continuar con ello, pero, en realidad, mi trabajo siempre exige una reflexión y, normalmente, busco espacios para ello. Aunque me da mucha vergüenza”, ha concluido entre risas.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.