Sergio Cinza, vocal de Semergen.
Integrar y consolidar la actividad científica en el primer nivel asistencial sigue siendo una de las reivindicaciones más históricas de la
Medicina de Familia. Desde el año
2016 la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (
Semergen) cuenta con una
Agencia de Investigación que, con el paso del tiempo, ha conseguido congregar a más de mil investigadores en red y acometer un
total de 40 proyectos. Sin ir más lejos, a principios del mes de marzo, iniciaba una estrategia para comprobar si España ha integrado las recientes guías clínicas frente a la
enfermedad renal crónica y su
manejo en Atención Primaria. A nivel profesional, la labor de esta entidad está permitiendo a los facultativos otear la posibilidad de entrar como docentes en las
universidades y cumplir así una de sus mayores demandas al dotar a la especialidad de un mayor protagonismo académico.
"El hecho de que la
Atención Primaria no solamente cuente con proyectos innovadores, sino que cada vez más profesionales se unan a la
Agencia de Investigación significa que se están dando los pasos correctos para prestigiar a la especialidad y permitir hacer una carrera académica", detalla
Sergio Cinza, vocal de Semergen. Prueba de ello son las peticiones para hacer tesis que han trasladado a las facultades algunos de los investigadores que colaboran en este ente científico promovido por Semergen.
Según explica,
"Medicina de Familia siempre se ha quejado de que no tiene lugar en la universidad, pero para llegar a ella los profesores tienen que acreditarse, demostrando horas de docencia y aportando un
currículum investigador importante. Ya no es suficiente con ser doctor y no no se va a ningún sitio con un
proyecto de tu centro de salud".
"Medicina de Familia quiere consolidarse en la universidad pero no de cualquier manera."
|
Por tanto, contar con una red nacional como la que ostenta la Agencia, "permite a muchos profesionales poder investigar y acceder a la universidad como profesores", expone el facultativo, convencido de que la actividad investigadora enriquece y permite
aumentar la variabilidad en la consulta, haciendo mucho más atractiva la profesión". Aunque el objetivo está fijado, el especialista aclara que no están dispuestos a llegar a él "de cualquier manera".
Fotografía de la enfermedad renal crónica
Además de postularse como un posible pasaporte del médico de Familia a la docencia universitaria, el trabajo de esta Agencia también servirá para diseñar una fotografía detallada del impacto que tiene, hoy en día, la
enfermedad renal crónica en el Sistema Nacional de Salud y comprobar si su manejo es el adecuado en las consultas de Primaria.
Los datos recopilados por la entidad permitirán constatar “cuántos pacientes sufren la enfermedad y qué prevalencia tiene". También "si se están utilizando los nuevos tratamientos que marcan las
guías de práctica clínica”, dado que han cambiado en los últimos años, con nuevas recomendaciones en seguimiento.
Se trata, amplía Cinza, de un estudio ambicioso ya que se espera superar los
1.500 pacientes en toda España. "Será fuente de mucha información, porque hay mucho publicado, pero en Atención Primaria poco. Hasta ahora se cuenta con pequeños registros en determinadas áreas sanitarias o en provincias, pero no con una imagen de la situación en todo el país", detalla.
Estudios sobre obesidad y uso de anticoagulantes
A corto plazo, la Agencia también espera publicar resultados de dos proyectos. El primero de ellos, explica, servirá para esclarecer cómo influye la
obesidad en el
control de la diabetes en los tratamientos y cómo responden los pacientes, mientras que el segundo analizará el uso de
anticoagulantes en la prevención primaria. "Con este escenario se busca ver cuántos pacientes reciben uno u otro tipo de anticoagulante, si hay algún perfil de prescripción, si se están utilizando más unos u otros, etc.”
Estos dos proyectos, los más recientes de la agencia, ya han logrado cerrar sus bases de datos. Está previsto que sea en el mes de abril, una vez revisadas todas las
variables registradas, cuando comiencé el análisis de datos. "Entre las dos iniciativas se han sumado alrededor de
2.000 pacientes y la agencia está muy satisfecha”, aplaude.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.