Ocho meses después de su aprobación, pide garantizar, vía Interterritorial, la homogeneidad entre las CCAA

La Sociedad Española de Medicina de Familia se reúne con la ministra de Sanidad, Mónica García
La presidenta de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, junto con los facultativos de la sociedad; y la ministra Mónica García.


SE LEE EN 6 minutos
La ministra de Sanidad, Mónica García se ha comprometido a hacer un exhaustivo seguimiento del ideario que Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), le presentó recientemente en el Ministerio de Sanidad para modificar el rumbo de la especialidad y de la Atención Primaria en España. Ledo aspira a que, tras la reunión, se establezca una alianza fuerte entre ambas instituciones para llegar a acuerdos y alcanzar compromisos firmes para este nivel asistencial, que incluyan, entre otros aspectos, una información fluida y detallada acerca del grado de implantación del programa MIR de Medicina de Familia, -ocho meses después de su aprobación- en las comunidades autónomas y mecanismos de vigilancia que garanticen homogeneidad en su establecimiento.  

Y es que, una de las grandes "preocupaciones" actuales de la sociedad científica tiene que ver con la dilación que, a su parecer, estaría teniendo la instauración de este nuevo itinerario formativo en todas las regiones. El programa formativo de la especialidad de Medicina de Familia tiene de plazo hasta 2028 para para quedar totalmente establecido en los sistemas autonómicos de Salud. Sin embargo, casi un año después de su aprobación “nadie sabe en qué grado se está consolidado por parte de las Unidades Docentes y de las comunidades autónomas”.

Por ello, SEMG ha pedido a la ministra que “solicite al Consejo Interterritorial cierta homogeneidad en su implementación, ya que el éxito del sistema MIR se rige en la existencia de unos mínimos comunes para todos”. La facultativa es partidaria no solamente de llevar a cabo auditorías, sino de “llegar a acuerdos, recomendaciones y pactos con las comunidades. Hay una responsabilidad sin vigilancia que también es importante y existe la obligación de vigilar la implementación del nuevo programa que se tiene”.


"Existe la obligación de vigilar la implementación del nuevo programa formativo de Familia"





Competencias comunes con el MIR de Urgencias


Ledo afirma que la ministra se comprometió a “hacer no solamente un seguimiento de los proyctos que SEMG presentó, sino también a que la sociedad estuviese más cerca del ministerio, teniendo más en cuenta la voz de los profesionales de Medicina de Familia y de SEMG en concreto”. De hecho, la García coincidió en que "algunos aspectos" relativos a la especialidad "no se podían postergar, y si pasa eso, el daño provocado sería irremediable”.

La presidenta de SEMG coincide con la ministra en que "hay puntos que no admiten más demora" y los buenos propósitos adquiridos deben "traducirse en hechos". En este sentido, la sociedad considera prioritario marcar las competencias comunes entre las especialidades de Medicina de Familia y Urgencias, renovar la Comisión Nacional de la especialidad y trazar una hoja de ruta para "implementar la participación de la Atención Primaria en la universidad”.

De hecho, a través del documento ‘SEMG, Identidad estratégica para la Atención Primaria del presente y del futuro’, la entidad hacía llegar al departamento de García un análisis detallado de las debilidades estructurales, organizativas y formativas actuales del Sistema Nacional de Salud (SNS). 

Familia como asignatura básica en el Grado


Entre las distintas propuestas presentadas se encuentra el aumento de financiación y recursos hasta el 25 por ciento del gasto sanitario total, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, también se defiende establecer un incremento mínimo anual del 2,5 por ciento para alcanzar dicho objetivo antes de 2025.

En relación a la formación y profesionalización, la SEMG propone, en concreto, incorporar la Medicina de Familia como asignatura básica en el Grado/Máster en todas las Facultades de Medicina, asegurando un conocimiento adecuado de la especialidad desde la formación universitaria. Por otra parte, la institución ve clave mejorar la formación de los Médicos de Familia con rotaciones equilibradas en equipos de Atención Primaria rurales y urbanos, evitando su uso como mano de obra barata en servicios hospitalarios.

Otra de las reivindicaciones que SEMG lleva tiempo defendiendo es la necesidad de desburocratizar y mejorar la gestión dentro de Atención Primaria, permitiendo a su vez la coordinación con servicios sociales. En este sentido, investigación aplicada a la Atención Primaria y la Salud Pública suponen dos ejes indispensables, permitiendo la generación de evidencia útil para la práctica clínica diaria. "También permitiría desarrollar un enfoque integral para el abordaje de la cronicidad, más allá de patologías concretas, y atender las secuelas de la Covid Persistente", detallan.

Con respecto al reconocimiento y prestigio profesional, el documento defiende empoderar la figura del médico de Atención Primaria, mejorando su reconocimiento social e institucional y visibilizando su papel esencial en la prevención, promoción de la salud y gestión de la cronicidad. En este sentido, se defiende contratar exclusivamente a profesionales con titulación de Medicina de Familia reconocida por cualquiera de las vías establecidas legalmente en España para garantizar la calidad asistencial.

Historia clínica interoperable


Incorporar tecnología e innovación dentro de la especialidad es considerado como un paso fundamental para SEMG a la hora de desarrollar un modelo único de historia clínica interoperable, que facilite la comunicación y coordinación entre todos los niveles asistenciales. 

La sociedad científica lleva tiempo defendiendo que el único camino viable para que la especialidad prospere pasa porque el Ministerio de Sanidad construya un futuro sólido ligado a Atención Primaria basado en tres pilares: inversiónformación dignidad.  Por ello, la SEMG se ha ofrecido como agente colaborador estratégico del Ministerio de Sanidad para implementar propuestas de mejora, facilitando un diálogo constante y basado en el conocimiento, la evidencia científica y la experiencia acumulada de sus profesionales. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.