Helia Madrona, coordinadora del Grupo de Trabajo de Tabaquismo de Semergen y Raúl de Simón, miembro de su equipo.
El tabaquismo afecta a casi 9 millones de personas en España. Con la finalidad de reducir su incidencia, la
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha lanzado un nuevo protocolo para realizar un "abordaje integral del hábito tabáquico", denominado 'Reverse', que cuenta con "un
enfoque holístico de esta adicción y que ha sido diseñado específicamente para el primer nivel asistencial", según
Raúl de Simón Gutiérrez, miembro del
Grupo de Trabajo de Tabaquismo de la entidad y uno de los autores del proyecto.
Durante el lanzamiento de este manual,
De Simón también ha hecho hincapié en otro tipo de medidas que pueden ayudar a reducir el hábito tabáquico y que fueron descartadas a última hora del
Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027, como "el
aumento de la presión fiscal al tabaco". Una iniciativa que, al igual que este protocolo, Semergen había propuesto para mejorar la
incidencia del tabaquismo en España.
'Reverse' es "una herramienta novedosa con 7 fases secuenciales para abordar el
tabaquismo", ha señalado
Helia Madrona,
coordinadora del
Grupo de Trabajo de Tabaquismo de la sociedad y otra de las autoras del proyecto. El primer paso del protocolo estipula la necesidad de "crear un clima de confianza para establecer una consulta motivacional", lo que ayudará a que el cambio llegue a la vida de los pacientes.
El siguiente paso de la guía es "conocer los
hábitos del fumador y evaluar el nivel de
dependencia física al tabaco", algo que el organismo recomienda hacer mediante el test de Fagerström. Posteriormente, el documento estipula la realización de una "evaluación clínica integral, para detectar las complicaciones causadas por el tabaquismo y las contraindicaciones", tal y como ha destacado Madrona, que es también
médica de Familia en el Centro de Salud Luis Vives de
Alcalá de Henares (Madrid).
Psicología como baza para terminar con el tabaquismo
Después de los tres primeros pasos, es cuando se inicia la "
fase de cambio", enfocada a conocer en qué etapa se encuentra el paciente en relación a dejar de fumar. Para ello, el médico de Familia se centrará en detectar "si el
fumador quiere o no ayuda, si reconoce su
adicción o si es consciente de su situación pero no está preparado", entre otras cosas. Mientras no esté listo para dar el paso, "hay que
informarle de las consecuencias que puede tener". Una vez lo esté, "se fija el día que va a dejar de fumar, incluyendo factores como la
abstinencia", según Madrona.
Cuando se inicia ese cambio, llega la quinta fase, que consiste en mantener en el tiempo el abandono del
tabaquismo. En este punto del protocolo, el facultativo debe "ofrecer
líneas terapéuticas con apoyo cognitivo-conductual y farmacología adaptada a sus patologías previas", ha explicado la coordinadora. Sobre este punto, De Simón, que es también médico de Familia en el mismo
centro de salud que Madrona, ha remarcado que la
terapia psicológica que se recoge en el manual está basada en "pequeños consejos para ayudar a evitar el tabaquismo, con una aplicación sencilla".
"El seguimiento de pacientes que abandonan el tabaquismo aumenta las tasas de éxito."
|
El penúltimo paso que propone el protocolo es "suministrar información formativa a los pacientes", para que puedan continuar el tratamiento de forma adecuada y recuerden "las
consecuencias del tabaquismo", según la facultativa. La última clave de 'Reverse' es "apoyar y acompañar al paciente, con un seguimiento mensual durante el primer año, una medida que ha demostrado ser eficaz para
aumentar las tasas de éxito", ha detallado Madrona.
El protocolo abarca diferentes perfiles de pacientes
'Reverse' también tiene en cuenta "los perfiles especiales, como puede ser una mujer embarazada o un adolescente", casos en los que el protocolo se adapta en función de las características de cada persona. Además de esto, los autores han señalado durante el acto de presentación que esta estrategia también se puede usar como baza contra "las
nuevas formas de consumo de tabaco", como los
cigarrillos electrónicos o los vapers.
El manual también tiene en cuenta a personas con tabaquismo que tienen patologías como "
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC),
obesidad e incluso pacientes que tengan alguna patología mental", tal y como ha explicado De Simón.
Aplicación del protocolo en una consulta de Primaria
El poco tiempo con el que cuentan los profesionales de
Atención Primaria para sus consultas puede provocar dificultades a la hora de aplicar este manual. Sin embargo, De Simón ha señalado que "el primer nivel asistencial cuenta con una particularidad" que puede favorecer la rápida aplicación de este protocolo. "Los
médicos de Familia conocen a sus pacientes y muchas veces ya saben qué problemas de salud tienen".
En este sentido, los facultativos han remarcado que, en ocasiones, "se podrá aplicar la totalidad del protocolo en una única consulta y en otras habrá que espaciarlo en varias, en función del tipo de paciente". La
aplicación de 'Reverse' en las consultas deberá venir "de la proactividad de los profesionales, no hace falta que el afectado manifieste la necesidad de dejar de fumar".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.