Estudio de la UCAM asegura que incluir Medicina de Familia en la universidad eleva su valoración entre futuros médicos

El salvavidas de Familia pasa por ser asignatura obligatoria en la facultad
Juan Antonio Divisón


SE LEE EN 4 minutos
La especialidad de Medicina de Familia ha sido históricamente denostada en el mundo de la salud, no tiene el prestigio de otras y tampoco ofrece a quienes trabajan en ella un rendimiento económico superior al que pueden encontrar en ramas de más ‘glamour’.

Sin embargo, esta modalidad es fundamental como sostén del sistema de salud y ahora un estudio realizado por la Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha constatado que cuando entra como asignatura obligatoria en el currículum universitario, la percepción de los estudiantes hacia Medicina de Familia cambia.

“Curiosamente hoy casi la mitad de facultades de Medicina en España no tienen incorporada Familia como asignatura, lo cual sorprende porque hay que tener en cuenta que el 60 por ciento de los médicos en nuestro país pertenecen a esta especialidad”, explica Juan Antonio Divisón, médico murciano y director de la Cátedra de Medicina de Familia de la UCAM.

Y es que la falta de prestigio antes mencionada amenaza con acabar con la Atención Primaria ya que año tras año Medicina de Familia es la última especialidad en ser elegida por los nuevos Médicos Internos Residentes (MIR). Sin ir más lejos, en 2024, Familia fue la única de las especialidades que dejó vacantes tras la convocatoria extraordinaria, un total de 246 plazas.

“El sistema sanitario y la sociedad no prestigian lo suficiente a la Atención Primaria. Las condiciones laborales y la remuneración no son las más adecuadas, tampoco es ideal para la conciliación familiar”, aclara Divisón sobre las causas de este desprestigio que, como él mismo ha averiguado, se da también en los países de nuestro entorno.

El estudio y las nuevas percepciones


Desde la UCAM en cambio, se apostó desde el principio por Medicina de Familia como asignatura obligatoria y el catedrático, junto a sus colegas de departamento, se propusieron comprobar como la inclusión de la modalidad en el currículum podía cambiar la percepción del alumnado sobre la misma.

“Hemos venido haciendo encuestas a las últimas seis o siete promociones, este año incluimos también a médicos que habían salido de nuestra facultad y elegido la especialidad (Familia) y constatamos que sí, que la asignatura les había hecho al menos plantearse la opción de elegirla en el MIR”, cuenta el médico murciano.

El estudio reveló que la mayoría de los encuestados opinaron que la especialidad es “importante” en el Sistema Nacional de Salud y preguntados por si consideraban importante la inclusión de la asignatura en el grado, más de un 75 por ciento de ellos la puntuó por encima de nueve sobre diez.

La idea de Divisón y su equipo es replicar el estudio en otras facultades, algo que ya están empezando a plantear contactando con los responsables de algunas universidades en España; “Sería interesante comprobar si los resultados son parecidos y es verdad que estamos consiguiendo algo”, insiste.

Cambios estructurales en la modalidad


La realidad es que la Atención Primaria está cada vez más debilitada en España, por ejemplo, según un informe de la OCDE publicado en febrero de 2025, solo el cuatro por ciento de las citas en la especialidad duran quince minutos o más, cuando la OCDE recomienda que esta media se sitúe al menos en el 47 por ciento.

La Organización Mundial de la Salud dice que a la Atención Primaria debería ir en torno a un 25 por ciento hasta casi un 30 por ciento del presupuesto en Sanidad y nosotros en muchas CCAA estamos entre el 15 por ciento  y el 20 por ciento con lo cual a la Primaria no se le están dedicando los recursos suficientes en nuestro país”, denuncia Divisón.

Para Divisón, nuestro sistema “está basado en la superespecialidad” lo cual es mucho más caro y hace que el médico “llegue tarde”, cuando el paciente ya ha enfermado y las condiciones están muy avanzadas.

“Nosotros entre los compañeros muchas veces lo comentamos. La primaria, como no se reinvente, va a acabar muriendo”, afirma Divisón, quien no obstante ve en la obligatoriedad de la asignatura en la Universidad una primera piedra en el camino por tratar de salvar Medicina de Familia.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.