Daniel Martín, MIR de tercer año en el CS Arturo Eyries de Valladolid y ponente en las V Jornadas de médicos residentes y tutores de SEMG.
Las
intoxicaciones forman parte del grupo de casos sanitarios que más se atienden en los servicios de
Urgencias en Atención Primaria. Solo en 2024, los profesionales de las áreas de Atención Continuada
asistieron a 79.000 pacientes que acudieron con algún problema agudo de este tipo. "Sin duda es un motivo muy importante de consulta y la más frecuente a las que estamos sometidos los
médicos de Familia y Comunitaria", ha indicado el
R3 del centro de salud Arturo Eyries (Valladolid), Daniel Martín, quien demanda, por tanto, una actualización constante de los conocimientos del facultativo y el
MIR en este campo.
Martín, encargado de impartir la ponencia sobre intoxicaciones en las
V Jornadas de Médicos Residentes y Tutores de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha indicado que la mayoría de estos episodios provienen del consumo excesivo de
alcohol. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad -relativos al año 2021-, los profesionales de Urgencias atendieron a casi 7.000 pacientes por
borrachera, entre los que priman hombres de entre 20 y 30 años.
Daniel Martín, R3 de Medicina Familiar y Comunitaria del centro de salud Arturo Eyries (Valladolid), a la entrada de la jornada organizada por SEMG.
|
El sanitario también ha detectado un incremento de afecciones de esta clase por la
toma de determinados medicamentos. "Hay que señalar que no es desdeñable el número de casos que recibimos de personas que
padecen los efectos de una intoxicación por benzodiacepinas", ha puntualizado el MIR. Un grupo de fármacos que se utilizan principalmente para calmar la ansiedad y facilitar el sueño. Entre estas, el lorazepam, el diazepam o el alprazolam.
"No es nada desdeñable el número de pacientes que atendemos por intoxicación con benzodiacepinas"
|
Un tipo de casos que se producen por
la facilidad con la que la ciudadanía accede a dichos fármacos, situación que provoca que muchos pacientes hagan acopio de estos productos en su hogar -no solo benzodiacepinas-. Un problema al que se suma las altas de tasas de medicalización ante los diversos procesos de salud o la mala conservación del producto.
¿Cómo asistir a un paciente intoxicado?
Martín ha compartido los pasos que se deben dar para la atención de un paciente que acude al Sistema Nacional de Salud (SNS) tras el consumo excesivo de cualquier sustancia. Una serie de individuos que pueden entrar por la puerta del servicio de Urgencias como
asintomáticos -debido a la baja dosis, la buena tolerancia o por encontrarse en un período ventana de actuación del tóxico-, pero también con
síntomas cardiovasculares -
hipertensión, taquicardia, palpitaciones o disnea- o
neurológicos -bajo nivel de consciencia, trastorno de conducta, convulsiones o coma-.
Martín ha señalado a alcohol y fármacos como principales causantes de las intoxicaciones atendidas en Urgencias.
|
La actuación inicial de los facultativos es la aplicación del
protocolo ABCDE, según el residente. Este se compone de cinco etapas y
ayuda a evaluar las constantes vitales del afectado. Para ello, se revisa la vía aérea, además de controlarse la
respiración, la circulación, el estado neurológico y la exposición al agente perjudicial en su cuerpo. Estas se tendrán que monitorizar durante su estancia en el área de Urgencias y se dotará de soporte en caso de necesidad. Asimismo, se analizará su piel y tono muscular y no se descarta tomar medidas para evitar la absorción de la sustancia, como puede ser la provocación del vómito o la realización de un aspirado-lavado gástrico.
"El protocolo ABCDE es la actuación inicial ante cualquier caso de intoxicación"
|
Asimismo, el residente ha remarcado que es de gran importancia saber
dónde se ha producido la intoxicación, cuánto tiempo ha estado expuesto el paciente a la sustancia y cuál ha sido la causante. Este trío de cuestiones es fundamental para decidir el procedimiento o fármacos a implementar, ya que cada tóxico tiene sus particularidades a nivel de tratamiento.
Por otro lado, el futuro especialista de
Medicina Familiar y Comunitaria ha recalcado que "es importante
estar en contacto con los allegados del paciente". Y es que estos pueden suponer una fuente de conocimiento importante para garantizar una mejor asistencia del paciente, especialmente en caso de ser consumidor frecuente del agente que le ha provocado la intoxicación.
Aumento de la formación
La prevalencia de esta problemática hace que los médicos de Urgencias y también los de Atención Primaria tengan que estar completamente pendientes de este suceso sanitario. Un inconveniente complejo debido al amplio abanico de sustancias que pueden derivar en intoxicación, lo que requiere de una amplia instrucción. En este sentido, Martín ha señalado que los sanitarios
necesitan una actualización constante. "La Medicina no para de cambiar y, en este caso, es imprescindible que siempre estemos en proceso de reciclaje formativo", ha apuntado el R3.
El "reciclaje formativo" es imprescindible para tratar las intoxicaciones.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.