La segunda edición del congreso de Hospitales Disruptivos aborda las principales tecnologías en los servicios

Juan José Pérez, César Franco, Nuria Ruiz y Fabián Torres.


30 sept. 2024 14:45H
SE LEE EN 14 minutos



Desde la inteligencia artificial hasta la robótica están cambiando el paradigma en los hospitales de todo el mundo. La realidad virtual transforma la experiencia del paciente y las nuevas tecnologías revolucionan cada vez más los tratamientos y los diagnósticos. Los avances tecnológicos son exponenciales y el sector de la salud no ha sido ajeno a ello.

Esta segunda edición del congreso Hospitales disruptivos. Reingeniería de la sanidad, organizado por la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid, ha puesto el foco en una gran variedad de profesionales de diferentes especialidades que han compartido con el auditorio sus experiencias en cuanto a innovación y el uso de tecnologías. Una vez más, se ha puesto en valor la figura del ingeniero en el ámbito sanitario y se ha hecho un llamamiento a la colaboración interdisciplinar entre los expertos que conforman el Sistema Nacional de Salud.

Nuria Ruiz Hombrebueno, directora general de Salud Digital de la Comunidad de Madrid.


“Tecnologías como la realidad virtual o aumentada o la telemedicina están revolucionando la forma en la se trata al paciente” ha asegurado Nuria Ruiz, directora general de Salud Digital de la Comunidad de Madrid, durante la inauguración del ciclo de ponencias. Como ejemplo de innovación, ha querido hacer hincapié en la apuesta de la Consejería de Digitalización de crear la tarjeta sanitaria virtual, una app que tiene más de 150 funcionalidades. “Queremos que el ciudadano sea el protagonista de su propia salud”, ha añadido.

Según ha explicado, existen actualmente 100 modelos en fase de pilotaje de proyectos relacionados con la inteligencia artificial implantados en los hospitales madrileños. También ha puesto en valor otras iniciativas de su equipo como la creación de la Agencia de Ciberseguridad. Aun así, lo tiene claro: “Los hospitales del futuro han de ser los protagonistas”.

Fabián Torres, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.


Por su parte, Fabián Torres, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, ha defendido el papel de los ingenieros en los hospitales: “Formamos parte de la sanidad desde que entramos en el hospital hasta que salimos”. Actualmente, el SNS se sustenta en un tipo de salud en la que el paciente es el centro, una afirmación que ha sido el eje fundamental de la mayoría de ponencias. “Intentamos crear una medicina personalizada y la innovación cada vez nos ayuda más a detectar determinadas patologías”, ha afirmado.

Impresiones 3D, teragnosis, el uso de energía nuclear en las terapias o incluso la novedosa Inteligencia Artifical son las claves que “ponen a España a la cabeza de la ingeniería y de la Medicina”. Además, el decano ha querido situar al ingeniero como una pieza fundamental de la sanidad: “No hay ningún proyecto que no deba contar con una gran variedad de especialistas, y ahí estaremos los ingenieros para ayudar incluso a los pies de un quirófano”.
 
Un discurso similar ha elegido César Franco, presidente del Consejo de Ingenieros Industriales. En su caso, ha explicado la importancia de cuatro conceptos interrelacionados: sanidad, tecnología, profesionales y reingeniería, que es el lema principal de este congreso. “La pandemia nos demostró la adaptación de nuestro sistema sanitario, pero también nos dejó ver sus debilidades”, ha señalado. Respecto al papel de la ingeniería en la sanidad, ha destacado la existencia de nuevas tecnologías como la bioimpresión y la IA aplicada al diagnóstico y al tratamiento, aunque según ha afirmado, no solo se trata de tecnología, ya que "lo principal de todo es entender las necesidades del sistema sanitario".

César Franco, presidente del Consejo de Ingenieros Industriales.


La bioimpresión 3D y los implantes maxilofaciles


Fuera de nuestras fronteras nos encontramos con el Morriston Hospital, el primer centro en Reino Unido en contratar ingenieros. Uno de los servicios más destacados de este centro es el laboratorio maxilofacial, un ámbito que conoce a la perfección Peter Evans, jefe de Rehabilitación Protésica Maxilofacial.

Durante su intervención, el experto ha explicado que el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del hospital está formado por 3 cirujanos oncológicos, 2 craneofaciales y 1 de fisuras. Todo el equipo que dirige se encarga, principalmente, de crear nuevas prótesis, férulas e implantes.

Además, Evans se ocupa de la ejecución de operaciones tan complejas como las craneoplastias, o incluso de fabricar guías quirúrgicas para todos los cirujanos, con el objetivo de que les sea más fácil la colocación de los implantes. “Cuando comenzamos a innovar, no queríamos que la tecnología digital sustituyera todo lo que hacíamos”, ha asegurado, aunque considera que gracias a ella se ha dado un gran salto en la cirugía.

Mesa: Referentes 3D, Innovaciones en bioimpresión e impresión 3D sanitaria.


Para entender cómo se trabajaba en el Morriston, Lawrence Dovgalski, reconstructor científico, ha expuesto una serie de operaciones en las que se implementaban diferentes tipos de implantes como, por ejemplo, la reconstrucción de la órbita de un ojo. También ha enseñado cómo se abordaba en el centro un trauma facial complejo, ambas intervenciones, con un final exitoso.

Por otro lado, Nieves Cubo, profesora titular universitaria e investigadora principal del Grupo ARIES ha explicado en qué consiste la bioimpresión 3D y su complejidad. Esta es una nueva tecnología que une células del tejido de un paciente con el propio scaffold (andamio) y que permite la regeneración posterior de dicho tejido. Entre sus ventajas, Cubo ha asegurado que podría cubrir la necesidad de regenerar grandes defectos, generar modelos in vitro, evitar el rechazo de trasplantes no autólogos o incluso reducir las listas de espera para trasplantes.

En Mayo Clinic, por ejemplo, ya se comenzaron a emplear impresiones 3D desde 2006. Amy Alexander, jefa de Unidad, Desarrollo Mecánico e Ingeniería Computacional Aplicada en dicho centro, ha afirmado que si por algo destacan es por "traducir el idealismo en acción". Además, uno de los objetivos de la clínica, según ha asegurado, es "inspirar esperanza y promover la salud a través del desarrollo de nuevos dispositivos".

El salvavidas de la impresión 3D


Aunque la bioimpresión 3D sea una innovación que aún se está asentando en el mundo de la sanidad, las impresoras 3D ya son capaces incluso de curar tumores. Un ejemplo de ello lo muestra Alejandro Sastre, ingeniero de producción XPER3D en Serveo.

En su turno de palabra ha querido mostrar al público cómo funcionan dichas tecnologías en vivo y en directo. Para ello, ha ilustrado cómo funciona la impresión 3D con un vídeo, cuyo protagonista ha sido el Hospital Universitario San Cecilio.

Alejandro Sastre, ingeniero de producción XPER3D en Serveo.


El centro, que cuenta con un laboratorio de impresión 3D desde hace año y medio, ha podido ver de primera mano cuáles son las ventajas de esta innovación. “Gracias a esta tecnología pudimos hacer la planificación correcta de una cirugía de un riñón antes del propio tratamiento quirúrgico, porque nos permitió ver la localización exacta del tumor”, relataba un facultativo del centro. Otro médico aseguraba que a través del TAC que se le hizo a un paciente, se hizo una recreación 3D, “lo analizó el jefe de Radiología, se llevó a escala real y fue un gran soporte a la intervención el poder representarlo previamente”, señalaba.
 

La teragnosis, terapia y diagnóstico


Otro de los puntos clave abordados durante la jornada fue el de la teragnosis, de la mano de Juan Carlos Alonso Farto, jefe de servicio de Medicina Nuclear del Gregorio Marañón. Dicho concepto, que se resume en terapia y diagnóstico al mismo tiempo, puede aplicarse con el cáncer de tiroides.

“A los pacientes con esta patología a los que le han quitado la tiroides, les buscamos si tienen restos tiroideos y les damos un poco de yodo radiactivo. Si vemos que los hay, les asignamos una dosis mayor para destruir esas células”, ha explicado para ejemplificar lo que sería una teragnosis.

Mesa: Terapias del mañana, hoy.


Concretamente, ha profundizado en el funcionamiento del PSMA, una proteína de membrana específica, el theraP y otras nuevas terapias del mañana. También ha abordado el cambio de paradigma de diferentes cánceres como el de mama o el de próstata a lo largo de los años.

Antonio Pérez-Martínez, jefe del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica y Trasplante en el Hospital de La Paz, ha querido dedicar su intervención a hablar sobre la importancia de ser disruptivo a la hora de enfrentarse a los cánceres, en su caso, infantiles. Ha señalado que en España son necesarios más centros de investigación que aborden este tipo de patologías. De hecho, ha asegurado que en otras partes de Europa van integrados en los hospitales.

La protonterapia en los hospitales españoles


Una técnica puntera en el sistema nacional español es la protonterapia. Felipe Calvo, codirector del Departamento de Oncología Radioterápica de la Clínica Universidad de Navarra, ha destacado la importancia que tiene que el tamaño de las máquinas con las que se llevan a cabo estas terapias sea reducido. Específicamente, el experto habla de “miniaturización” para poder meterlas en los hospitales y que funcionen correctamente.

En cuanto a la protonterapia, ha explicado que va más allá que otras técnicas en las que se utilizan fotones o electrones. “Los protones depositan la radiación donde quieres y no hay irradiación dispersa innecesaria”, ha señalado. Esta última, según ha indicado, puede provocar secuelas en un niño, aunque en adultos es menos tóxica. Aun así, ha afirmado que es peligroso, ya que dicha irradiación puede entrar en el corazón e incluso en el hígado.

Calvo eligió emplear la protonterapia en su hospital porque estaba sólidamente consolidada en grandes instituciones académicas norteamericanas. De hecho, ha indicado que en 2017 y en 2018 se empleaban en Estados Unidos y los resultados eran gratamente positivos.

Terapias digitales


No solo existen terapias basadas en protones o sustancias radiactivas, ya que las terapias digitales también se han hecho su hueco en el ámbito terapéutico. De hecho, se espera que el mercado mundial de éstas crezca un 25 por ciento de 2022 a 2029, alcanzando los más de 26,84 mil millones de dólares.

Elías Ron, director de especialidades de España y Portugal en Sandoz.


Elías Ron, director de especialidades de España y Portugal en Sandoz, ha puesto diferentes ejemplos exitosos de este tipo de terapias. Entre ellos, Omada Health, que se encarga de controlar enfermedades crónicas, reduciendo factores de riesgo como la pérdida de peso, mejorando la presión arterial o controlando el azúcar en sangre.

Otro ejemplo es Hello Better, una plataforma de terapias digitales para la salud mental que atiende a más de 300.000 pacientes en el mundo. “Hemos diseñado un software digital que permite a un niño quitarle el miedo al pinchazo de una jeringuilla”, ha indicado. Aunque también ha destacado la capacidad que tienen las terapias digitales de reducir listas de espera, personalizar la medicina y reducir costes.

El salto a la nanotecnología


Daniel González Muñoz, CEO de Nanostine, ha explicado la realidad de la nanotecnología. La empresa que dirige se encarga principalmente del recubrimiento de superficies con nanopartículas puras, "una metodología física", tal y como ha asegurado.

En Nanostine se ha diseñado la única máquina en el mundo para la producción de nanopartículas a nivel industrial. Respecto a la nanomedicina, González ha señalado que este tipo de tecnologías puede llegar a ser muy efectiva para los sensores empleados en los hospitales. De hecho, "se pueden hacer sensores mucho más sensibles para detectar gases". 

Cesar Franco, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Indutriales; Fabián Torres, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid; Carmen Vázquez, directora de comunicación del COIIM; Carlos Jiménez, presidente de honor de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del COIIM.


Isabel Muñoz Machín, directora del Ingesa.


Alfonso Quiroga, gerente de Salud en Serveo; Alejandro Sastre; Santiago Galindo, gerente de tecnología de Serveo; y Emilio González, director comercial de JG Ingenieros.


Luis González, arquitecto hospitalario; y Ana Cabrero, directora general de Infraestructuras del Sermas.


Carmelo Albillos, jefe de Servicio de Radiodiagnóstico en el Hospital 12 de Octubre; Javier Blázquez Sánchez, jefe del Servicio de Radiología del Hospital Ramón y Cajal; y Sonia García, gerente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.


Constantino Gago, responsable de Instalaciones de Investigación en Sener; Laura Gómez, jefa de la Unidad de Ingeniería e Infraestructuras del Sermas; David Peña, jefe de Servicio de Ingeniería y Mantenimiento del Hospital Universitario de Móstoles; y Eduardo Cano, subdirector general de Alta Tecnología Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud.


Beatriz Blanco, jefa de servicio de Ingeniería, Tecnología y Obras del Hospital Universitario Ramón y Cajal; y Javier Blázquez Sánchez, jefe del Servicio de Radiología del Hospital Ramón y Cajal.


Raúl González, coordinador nacional de Ventas y Desarrollo de Negocio en GEE; Ana Torres; Eduardo Asaín, director de Operaciones en GEE; Carlota Rojo, analista de Operaciones en Ainatec; David Lois, director de Contratos y Proyectos en GEE; e Isabeli García, contrato y proyectos en GEE.


Alba González, CEO y fundadora de Xcure Surgical, experta en implantes personalizados 3D y vocal de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria de COIIM. 


Amy Alexander, unit head, Mechanical Development & Applied Computational Engineering en Mayo Clinic.


Peter Evans, head of Prosthetic Maxillofacial Rehabilitation del Morriston Hospital.


Lawrence Dovgalski, reconstructive scientist del Morriston Hospital.


Nieves Cubo, profesora Titular Universitaria e Investigadora Principal del Grupo ARIES. Universidad Antonio de Nebrija.


Carlos Jiménez Alonso, Sales Area Manager en GE HealthCare y presidente de honor de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria de COIIM. 


Juan Carlos Alonso Farto, jefe de Servicio de Medicina Nuclear del Gregorio Marañón.


Felipe A. Calvo Manuel, codirector del Departamento de Oncología Radioterápica y director científico de la Unidad de Protonterapia Clínica en la Universidad de Navarra.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.