“Una década de reducción es una contención muy importante en cualquier sector”



22 abr. 2014 10:54H
SE LEE EN 18 minutos
Eduardo Ortega Socorro / Imagen: Pablo Eguizábal. Madrid
A pesar de la situación económica en la que se halla la industria farmacéutica, Eugeni Sedano, director de Relaciones Institucionales de Esteve, es optimista. Considera que el acuerdo firmado entre Farmaindustria y el Ministerio de Sanidad y el futuro real decreto de precios abren la puerta a que se consolide el reclamado marco de estabilidad para el sector que piden las compañías, una marco en el que se ganaría transparencia y los laboratorios conocerían los criterios que dictan las decisiones de la Administración.

Eugeni Sedano, director de Relaciones Institucionales de Esteve.

Por otro lado, este optimismo se mantiene cuando habla de la situación de la compañía en la que trabaja. Asegura que Esteve sale reforzada del expediente de regulación de empleo (ERE) que se vio obligada a convocar y que el foco está en la innovación, con unos productos que espera sacar adelante en colaboración con otras compañías.

¿Cómo ha salido Esteve del ERE que tuvo que convocar el año pasado?

Como otras compañías farmacéuticas, Esteve tuvo que hacer un expediente de regulación de empleo. Como resultado de estos ajustes, las pérdidas que tuvo que afrontar la empresa en 2012 han sido ya superadas, y este año 2013 el Ebit recurrente ya ha sido positivo. Esto nos indica que el ajuste era necesario y los resultados nos dan la razón.

¿Pero cuáles son las razones concretas de las pérdidas de 2012?

Entendemos que los últimos grandes cuatro decretos de ley han afectado de forma muy intensa al sector farmacéutico. Esto hizo que todos tuviéramos que cambiar nuestras estructuras, preparadas para otras circunstancias y situaciones, que en ese momento eran insostenibles. Era necesario adaptar las estructuras, sobre todo comerciales, de toda la organización de Esteve a la nueva realidad, manteniendo, eso sí, las inversiones en I+D, que son el futuro de cualquier compañía farmacéutica.

Varias compañías farmacéuticas españolas han pasado por situaciones parecidas. Aparte del cambio de paradigma internacional, ¿cree que la industria española está pasando por su particular crisis?

En este entorno de crisis económica general, que también ha afectado al sector sanidad, el farmacéutico es uno de los que más ha sufrido, debido a los precios marcados por el Gobierno como también a las medidas de gestión de la demanda esgrimidas por las comunidades autónomas, que han realizado distintas actuaciones.Todo el sector se ha visto gravemente afectado, solo hay que ver las cifras de facturación de 2013, equivalentes a las de 2003. Una década de reducción es una contención muy importante en cualquier sector.

Sedano explica cómo ha afrontado el Grupo Esteve la crisis y los recortes en el gasto farmacéutico.

¿Cuál es la visión futura de la compañía una vez pasado el mal trago del ERE?

Fruto de los reajustes, se diseñó un plan estratégico aprobado por el consejo de administración, y este plan estratégico nos va a orientar hacia productos más especializados. De hecho, durante el pasado 2013 ya dimos un paso muy importante hacia este enfoque por un acuerdo al que hemos llegado con Eisai sobre epilepsia, en virtud del cual habría varios productos afectados. También podría haber más en el futuro.

Este cambio de orientación creemos que nos está dando ya buenos resultados, dado que en este 2013 el Ebit recurrente ha sido positivo.

El segundo paso es el tema de la I+D. Las inversiones se mantienen, entre otras cosas porque hay dos productos, dos first in class, para el tratamiento del dolor de origen neuropático, moderado y severo. Van dirigidos hacia un ámbito en el que creemos que hay una laguna terapéutica importante. Estamos muy esperanzados en ambos, que están en ensayos clínicos de fase II y que están arrojando unos resultados realmente esperanzadores.

Cuando lleguemos a fase III, esperamos llegar a un acuerdo con otras compañías que permitan compartir los recursos necesarios para llevar a cabo un ensayo de estas características, que son palabras mayores.

¿Van a jugar a las alianzas?

Exacto. Vamos a jugar a las alianzas con otras compañías que tengan también productos dirigidos al dolor, entendiendo que el dolor es una cuestión que no está bien cubierta a nivel terapéutico, y que son necesarios nuevos medicamentos.

¿Entiendo que Esteve se va a posicionar en el descubrimiento de nuevos productos para luego desarrollarlos y comercializarlos en colaboración con otras compañías?

Exactamente. Queremos focalizar nuestra investigación interna en dolor, pero esto no excluye que dejemos de hacer investigación en consorcio con otras instituciones o entidades en otras áreas que consideramos necesarias. Una de ellas es la de la vacuna del sida, un ámbito en el que consideramos necesaria la suma de muchos esfuerzos y en el que ya estamos trabajando en un consorcio público-privado, que puede dar resultados esperanzadores.

Otra línea de investigación en la que estamos trabajando, también en consorcio público-privado con la Universidad Autónoma de Barcelona, es en la de una enfermedad rara, la de Sanfilippo, que es la mucopolisacaridosis, que afecta a niños que no llegan a ser adolescentes porque mueren antes. El producto que se está investigando, una terapia génica, tendrá la consideración de medicamento huérfano, con los elementos beneficiosos que tiene conseguirla por la FDA americana. Esto permite acelerar los procesos, ya que se trata de una enfermedad rara y hay muy pocos pacientes, y los ensayos clínicos no pueden ser los mismos que en el caso de las dolencias ‘normales’.

Por todo esto, la I+D es una de las claves de Esteve.

Sedano evalúa las políticas de las comunidades autónomas.

¿Se han quedado atrás los OTC y los genéricos?

No, no, no. En la I+D, nunca nos podemos olvidar de la i pequeña, de innovación. En esta línea, va todo lo que es innovación galénica, en la que también estamos trabajando y en la que tendremos resultados que esperamos esperanzadores. No hay que dejar de lado que principios activos muy conocidos y probados pueden ser mejorados por lo que llamamos innovación galénica, incrementando su capacidad curativa.

Esteve se sustenta en tres patas, y el reparto de ingresos es casi de una tercera parte para cada una. Una pata es Esteve Química, que es la investigación, desarrollo y fabricación de principios activos. Otra pata es la Farma, que son los productos innovadores y la investigación de la hemos hablado y bajo patente. La  tercera pata es la de los medicamentos genéricos, que se llama Pensa Farma, que nos está permitiendo un desarrollo internacional muy importante, de manera que a través de esta marca tenemos sede en Estados Unidos, en Turquía, en Italia, en Suecia, en Portugal…

Aunque tenga su prioridad y foco por razones históricas en el tema farma, el Grupo Esteve no deja de saber que el mundo se mueve también por los medicamentos genéricos. Y que para fabricar tanto unos como otros es necesario tener una parte química que fabrique los compuestos tanto para genéricos como para los productos innovadores.

¿La apuesta de una compañía española como Esteve tiene que pasar obligatoriamente por la internacionalización?

Absolutamente. En este momento, de la facturación de Esteve de este año que ha sido de unos 810 millones de euros, el 58 por ciento ha sido fuera de España. Creemos que esto, igual que otras compañías, permite balancear los riesgos que tenemos en España, donde seguimos en un entorno difícil. La ventas en países como Estados Unidos pueden compensar, y compensan de hecho, situaciones más difíciles como laespañola.

¿Ya va tocando poner fin a las medidas de recorte del gasto farmacéutico?

Creo que sí. El sector farmacéutico, dentro del sanitario, ha sido uno de los más afectados. Creemos que ya hemos tocado suelo, y en esta línea encontramos muy importante el protocolo firmado entre Farmaindustria y el Ministerio de Sanidad, que supone un marco de cierta estabilidad y predictibilidad. Se llega a un acuerdo según el cuál en un marco, en el que el sistema tiene que ser sostenible, la industria tiene que sobrevivir para continuar investigando y poniendo en el mercado medicamentos que resuelvan problemas de salud y enfermedades que no tengan cura o cuyo tratamiento se pueda mejorar. Por tanto, esa industria farmacéutica es necesaria para la sociedad, y el protocolo puede dar este marco de cierta estabilidad que permita inversiones a largo plazo.

Además, pone sobre la mesa la voluntad de la ministra, que ya fue manifestada cuando fue nombrada, de diálogo con la industria farmacéutica. De hecho, cada mes se reúnen altos cargos del Ministerio con altos cargos de la industria con el fin de mantener dicho diálogo, y creemos que esto es positivo.

Sedano explica su visión del acuerdo entre Farmaindustria y el Ministerio de Sanidad.

En esta línea, tenemos un proyecto de real decreto muy importante, que es el de financiación y precio, y para este proyecto creemos que este protocolo ayudará a que haya un diálogo en su elaboración y en su redactado, que permita garantizar para el sistema sanitario una sostenibilidad y para la industria un marco de conocer criterios, que deben desarrollarse.

La Ley establece que para que un medicamento sea financiado y tenga precio, debe responder a una serie de criterios de innovación, que la empresa aporte al Producto Interior Bruto… En fin, una serie de criterios que deben desarrollarse, abordando cuestiones como qué se considera innovación, incorporar la innovación galénica, qué se considera aportación al PIB…

Distintos aspectos que deben ser desarrollados en un real decreto que nos dará transparencia, conocimiento, saber en qué momento está el expediente y conocer los criterios por los cuales la Comisión Interministerial de Precios valorará el medicamento.

¿Se echa de menos la transparencia en los procesos de financiación y precio?

Para todos sería mejor tener marcos más transparentes en los que se conocieran mejor los criterios evaluados. Entendemos que los nuevos medicamentos, cada vez más, serán valorados por lo que aporten a la sociedad. Cuando en la ley se establece que algunos de los parámetros a evaluar son el coste-efectividad y el impacto presupuestario, es necesario conocer los comparadores. Es decir, tener un marco más conocido, sin excluir que la relación ahora mismo con el Ministerio de Sanidad es fluida. Todas las compañías tenemos accesibilidad a los funcionarios evaluadores, podemos presentar la documentación, podemos realizar reuniones donde expresar nuestras opiniones…

No hay un marco oscuro, es fluido y conocido para las empresas que están en el proceso de precio y financiación. Lo que creemos es que con el real decreto se podrán establecer de forma más objetiva los criterios, con el fin de mantener un marco más estable.

Estas buenas palabras se llevan repitiendo desde hace años, pero nunca se han reflejado de forma tangible.

Un mecanismo para reflejarlo de forma tangible podría ser este real decreto de financiación y precio. En este protocolo firmado, que creo que será un éxito, también se habla de que la sociedad española debe tener acceso a los medicamentos innovadores y que este acceso debe ser equitativo por toda la población española cubierta por el Sistema Nacional de Salud. Por tanto, desde este protocolo también  se aborda el impulso de la industria radicada en España.

Todos estos aspectos los vemos desde un punto de vista positivo, porque es lo que deseamos, pero ahora está escrito en un papel escrito y firmado por autoridades de ambos lados.

El responsable de RRII de Esteve ahonda en su visión de las políticas de las comunidades autónomas.

¿Faltarían firmas de los responsables de comunidades autónomas para estar seguros del todo?

Creemos que este marco de sostenibilidad, de acceso  y de promoción e impulso de la industria farmacéutica radicada en España será aceptado por los responsables de las comunidades autónomas.

Pero los responsables de las compañías demandan que los dice el Estado es una cosa y otra muy diferente lo que hacen las comunidades autónomas. ¿Este problema se lo encuentra usted habitualmente?

Tenemos que pensar que las comunidades autónomas son las que gestionan el presupuesto sanitario, tienen las limitaciones y contención presupuestaria establecida debido a nuestra crisis económica y en este entorno quien tiene que gastar tiene que poner medidas de contención. Desde este punto de vista, entendemos que las medidas de contención de las comunidades autónomas van en la línea de gestionar la demanda, y aquí es donde tenemos que llegar a acuerdos. Particularmente, para cuando esté aprobado un medicamento y establecido un precio a nivel del estado, se puede presentar en la comunidades autónomas el valor que el producto añade para resolver un problema de salud de los ciudadanos.

Es ahí donde nosotros nos encontramos desde los gabinetes de relaciones institucionales y acceso al mercado. Intentamos dotar de documentación e información a los responsables de las comunidades autónomas para que tomen decisiones de este tipo.

Usted fue director de Recursos Sanitarios de la Generalitat de Cataluña durante 10 años.

Mi historia en la Administración es más larga. Estuve durante 10 años como director de Farmacia, y luego cuatro más como director general de Recursos Sanitarios, con unas atribuciones más amplias.

Durante mis años como director general de Farmacia, mis responsabilidades eran el pago de la factura farmacéutica.

¿Cómo se ven las cosas desde el otro lado, o es que no le tocó lidiar con años tan difíciles como los de ahora?

Años difíciles siempre ha habido, porque la factura farmacéutica siempre ha subido por encima del IPC, y subía entonces por encima de los presupuestos autonómicos. Siempre hemos tenido momentos difíciles.

En mi opinión, según mi experiencia personal, el haber estado en la Administración y ahora en una compañía farmacéutica puntera y de primera línea como es Esteve son experiencias completamente complementarias. Más que complementarias, que generan sinergias, porque muchas de las situaciones que desde el despacho de la Administración no llegaba a alcanzar, por mucho que yo quería ser abierto y entender la situación del administrado, ahora puedo profundizar en esa realidad, en el riesgo empresarial de la investigación y del medicamento y la gratitud y la alegría cuando que se comprueba que con nuevos fármacos y servicios vinculados puedes resolver problemas de salud.

Eugeni Sedano, director de Relaciones Institucionales de Esteve, y Eduardo Ortega, periodista de Redacción Médica.


Pongamos que vuelve a ocupar su cargo a día de hoy. ¿Cómo gestionaría los problemas con los que se encuentra la Administración?

Es distinto si estás con una responsabilidad más global a si estás solo con la de farmacia. Diría que en este momento las distintas comunidades autónomas lo están haciendo bien de acuerdo con el marco económico de contención. Están tomando medidas que van en la línea de priorizar y transformar el modelo de sistema sanitario  basado en atención a los agudos a otro en el que se atienda a crónicos pluripatológicos polimedicados, con ciertos grados de dependencia.

Desde este punto de vista, hay que transformarlo en esta línea, ya lo están haciendo, y si yo volviera a la Administración intentaría trabajar en adecuar y transformar el sistema sanitario hacia una población envejecida, con patología crónica, con una esperanza de vida cada vez más alta, pero a la que hay que garantizarle una calidad para la misma.

Y desde el punto de vista farmacéutico debemos priorizar que los medicamentos puedan demostrar su valor en la sociedad, y que por ello valga la pena que sea financiado. Qué aporta, para qué colectivo de pacientes, en qué situaciones y en qué patologías. Esta demostración, sea desde el punto de vista de la farmacoeconomía, desde el del coste-utilidad, o el de impacto presupeustario… Pero demostrar a la sociedad que vale la pena pagar por el medicamento, porque va a tener un beneficio. No hablar solo del beneficio sanitario de un medicamento, sino también del beneficio social.

Si un medicamento puede disminuir ingresos hospitalarios, frecuentación en atención primaria, costes sanitarios… Pero si disminuye bajas laborales, está mejorando la productividad del país, dotando de un valor social al medicamento.

Yo diría que tenemos que ir transformando los presupuestos de Farmacia, que ya no tienen que ser estancos, sino que cuando se mire lo que se financia en un medicamento, se valore globalmente, no solo en farmacia, sino sanitariamente y un paso más allá, que es hacer esta valoración de la aportación social de un nuevo fármaco.

En este momento observo que las comunidades autónomas le están dando al medicamento esta visión cada vez más transversal. El hecho de que vayan incorporando criterios de economía de la salud a sus decisiones, hace que forzosamente estén viendo esta visión. Es decir, una visión más transversal de lo que aporta una tecnología sanitaria. Creo en mi opinión, que vamos en buen camino.

¿Qué opina sobre el nuevo real decreto de Precios de referencia?

Lo que estamos viendo es que con este último real decreto de precios de referencia se consolida el modelo, y además añade por real decreto las agrupaciones homogéneas. Ya nos da el marco legal necesario para saber dónde estamos cuando cualquier medicamento que pierda la patente. Lo que tenemos que conseguir es estabilidad y que los ahorros que se obtengan por las bajadas de precios sean reinvertidos en nuevos medicamentos innovadores, que nos vienen a aportar soluciones a problemas de salud que no podían tener problemas de salud.

¿Cree que esto ocurre, que se compensa la balanza de ahorro e inversión?

Debe compensarse. El Real Decreto debe orientarse para ello.

Acceda aquí a la entrevista completa a Eugeni Sedano.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.