La detección precoz se presenta como principal estrategia en el abordaje de esta patología oncológica

Carlos Badiola. Cáncer de próstata: avances en radioterapia e inmunoterapia
Carlos Badiola, director médico de Recordati España.


11 jun. 2024 7:00H
SE LEE EN 15 minutos
El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común entre los hombres en España, con aproximadamente 29.000 nuevos casos diagnosticados en 2023, según la Sociedad Española de Oncología Médica. Esta alta incidencia subraya la importancia de elaborar estrategias efectivas de salud pública y de fomentar la detección precoz, con el fin de mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, la ausencia de síntomas en las etapas iniciales a menudo dificulta un diagnóstico temprano, tal y como explica Carlos Badiola, director médico de Recordati España, en esta entrevista con Redacción Médica.

El aumento de casos diagnosticados en las últimas décadas también se debe al envejecimiento de la población y a una mayor exposición a factores de riesgo. Badiola recomienda medidas preventivas como una dieta equilibrada, ejercicio regular y chequeos médicos periódicos. Además, subraya los avances en tratamientos, desde la cirugía y radioterapia hasta innovaciones como la inmunoterapia y terapias dirigidas. En este ámbito, Recordati colabora con la comunidad médica para mejorar la investigación y el desarrollo en Urología, ofreciendo programas educativos y recursos de apoyo tanto para profesionales de la salud como para los pacientes.

El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes entre los hombres. Entender su prevalencia es crucial para evaluar la magnitud del problema y diseñar estrategias de salud pública adecuadas. ¿Podría proporcionarnos algunos datos sobre la frecuencia del cáncer de próstata en España?

Según estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica, en el año 2023 se diagnosticaron aproximadamente 29.000 nuevos casos de cáncer de próstata. Estos datos lo convierten en el tumor más frecuente en varones y el cuarto cáncer en general, solamente por detrás del colorrectal, de mama y de pulmón.

Supone un desafío significativo, pero también una oportunidad para seguir implementando mejoras continuas en los métodos de detección y en los tratamientos. En las últimas décadas, se ha producido un aumento del número de cánceres diagnosticados en España. Esto es debido, fundamentalmente, al aumento y al envejecimiento de la población, aunque también a la mayor exposición de factores de riesgo y a la creciente implementación de los programas de detección precoz.

¿Cuáles son los síntomas más comunes del cáncer de próstata? ¿Hay síntomas que pueden pasar desapercibidos o que son menos conocidos?

En las etapas iniciales, es frecuente que el cáncer de próstata no produzca síntomas evidentes, lo que puede dificultar el diagnóstico precoz.  Sin embargo, hay algunos síntomas que pueden aparecer a lo largo de la evolución de la enfermedad, como son la dificultad para orinar; el flujo urinario débil o intermitente; necesidad de orinar con mayor frecuencia (especialmente por la noche); dolor o ardor al orinar; y presencia de sangre en la orina o en el semen.

Sin embargo, ninguno de estos síntomas es específico de cáncer, porque hay otras enfermedades que también pueden producirlos. Por este motivo, cualquier cambio o molestia de este tipo debería ser consultado con un profesional médico.  Además, como pasa con cualquier otro tumor maligno, una vez invade otros órganos o tejidos, puede producir síntomas relacionados con el órgano afectado.

¿Existen medidas que los hombres puedan tomar para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata?

Los varones con mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata son aquellos que tienen más de 50 años de edad o 45 años en el caso de que tengan antecedentes familiares con cáncer de próstata. Junto a ellos, se encuentran los descendientes de raza negra o las personas con ciertas mutaciones genéticas.

Lo habitual es recomendar a los pacientes una serie de medidas higiénico-dietéticas, como tener una dieta equilibrada, realizar ejercicio de manera regular, y evitar el sobrepeso y la exposición a tóxicos como el alcohol o el tabaco. También es importante recomendarles chequeos regulares, especialmente después de los 50 años, o antes en el caso de que exista un historial familiar de esta enfermedad.

¿Por qué es importante el diagnóstico precoz del cáncer de próstata? ¿Cómo mejora el pronóstico de los pacientes cuando se detecta el cáncer en etapas tempranas?

Como en cualquier tipo de cáncer, el diagnóstico precoz es generalmente crucial y esto aumenta muchísimo las posibilidades de tratamiento efectivo y de curación en el caso de que se haya podido detectar antes de que haya invadido tejidos adyacentes o tejidos distantes.

La detección precoz permite implementar tratamientos menos invasivos, con menos efectos secundarios; y mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Nunca podremos dejar de subrayar la importancia de la detección precoz con estas enfermedades.


"El diagnóstico precoz es crucial y aumenta muchísimo las posibilidades de que el tratamiento sea efectivo y de la curación"



¿Cuáles son los métodos más eficaces para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata?

Los dos más aceptados son el tacto rectal y la medición del antígeno prostático específico en una muestra de sangre. El tacto rectal es una exploración sencilla por la cual el médico puede palpar la próstata y valorar de forma aproximada su tamaño, además de detectar también la existencia de nódulos o irregularidades en su superficie. Es rápida y sencilla de realizar, pero es incómoda para el paciente y su rentabilidad diagnóstica depende mucho de la experiencia que tenga el médico.

La medición de antígeno prostático específico es una prueba que se realiza en una muestra de sangre. El antígeno prostático específico es una proteína producida por la próstata y sus niveles elevados pueden  indicar la presencia de cáncer, pero no es específico de esta enfermedad, porque también puede aumentar con otras patologías benignas, como, por ejemplo, la hiperplasia benigna de próstata o la prostatitis.

Es fácil de realizar porque solamente requiere extraer una muestra de sangre, pero puede dar lugar a falsos positivos, es decir, personas que tengan niveles elevados de PSA, pero que padezcan trastornos benignos; y también puede dar lugar a falsos negativos (personas con cáncer de próstata que no tengan niveles elevados de PSA).

El diagnóstico de confirmación ante una sospecha fundada de cáncer se obtiene tras extraer muestras de tejido prostático para su examen en el microscopio, es decir, mediante una biopsia prostática.

¿Cuáles son las principales opciones de tratamiento para el cáncer de próstata?

Las opciones de tratamiento van a depender de la etapa en la que se encuentre la enfermedad, de la agresividad del propio tumor y de la salud general de los pacientes. Por una parte, está la vigilancia activa, que es una de las primeras medidas que se puede implementar para pacientes de bajo riesgo y de progresión lenta. Es simplemente una monitorización de la situación del paciente en el tiempo para ver cómo evoluciona el trastorno.

La cirugía, por otra parte, conlleva la extirpación de la próstata, y se implementa normalmente en tumores localizados, ubicados en la próstata, tiene intención curativa. Además, existe la opción de la radioterapia, que se suele utilizar con tumores localizados en la próstata o tejidos circundantes. Consiste en el uso de radiación ionizante para destruir las células cancerosas.

La terapia hormonal consiste en utilizar fármacos para evitar o reducir notablemente la síntesis de andrógenos, que son hormonas que van a estimular el crecimiento del cáncer. Ya, por último, la quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas, y normalmente se utiliza en fases avanzadas de la enfermedad.

Junto a estos, existen tratamientos innovadores, como la inmunoterapia, que están enfocados a características específicas del cáncer o a estimular el sistema inmunológico para combatir la enfermedad. Es lo que se conoce también como terapia dirigida.

¿Se están produciendo avances en el tratamiento del cáncer de próstata?

En los últimos años ha habido muchos avances tanto en la investigación como en el tratamiento del cáncer de próstata. Un ejemplo es la medicina de precisión, que engloba varias técnicas terapéuticas enfocadas en personalizar el tratamiento para adaptarlo a las características del paciente o del tumor. También la inmunoterapia, un enfoque terapéutico que se basa en utilizar el sistema inmunológico del paciente para combatir al cáncer.

Otros avances son las terapias dirigidas, que son medicamentos que atacan características específicas del tumor, como las mutaciones genéticas. También se han producido avances en la radioterapia, que son más rápidas, más precisas, más eficaces y con menos efectos secundarios. Por ejemplo, la radioterapia de arco volumétrico modulado, la radioterapia estereotáctica corporal o la radioterapia adaptativa o la terapia basada en protones. Todas ellas persiguen aplicar la radiación ionizante en la zona afectada por el tumor.

Las técnicas de imagen molecular avanzada son técnicas de imagen mejoradas que permiten detectar el tumor de forma más precisa y monitorizar de manera más efectiva el cáncer. Ejemplos de estas son la tomografía por emisión de positrones con antígeno de membrana específico de próstata, que es muy sensible y muy específica para detectar tanto el tumor como metástasis, o la resonancia magnética multiparamétrica, que también proporciona una evaluación muy detallada de la próstata y de los tejidos circundantes.

Junto a ellas están los tratamientos focales, que se utilizan en tumores en estadios muy precoces, y aquí se han utilizado diferentes técnicas, como el ultrasonido de alta intensidad, la radioterapia o la braquiterapia, que es un tipo de radioterapia.

¿Cómo están impactando estos avances en la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes?

Estos avances detectan la enfermedad más precozmente, permitiendo implementar tratamientos curativos menos agresivos. Además, favorecen la realización de tratamientos más personalizados, más precisos, rápidos y con menos efectos secundarios, lo que da como resultado una mayor supervivencia y una mejor calidad de vida para los pacientes.

¿Cuáles son los tratamientos más innovadores que se están utilizando actualmente?

Actualmente se están utilizando fármacos inhibidores de una proteína de reparación del DNA, la polipolimerasa, para ciertos tipos de cáncer que tienen defectos de reparación del material genético, o mutaciones en ciertos genes. Representan una opción de tratamiento personalizado para ciertos pacientes que padecen un estado avanzado de la enfermedad.

También se está utilizando la inmunoterapia con fármacos que bloquean proteínas que impiden que las células del sistema inmune ataquen a las células cancerosas. Son mecanismos que tienen las células cancerosas para defenderse del sistema inmunológico y son útiles en pacientes con cáncer de próstata avanzado con ciertas características genéticas. También están las vacunas, por ejemplo, que estimulan el sistema inmunológico del paciente para atacar a las células cancerosas.

Otra técnica innovadora es la asociación de un radioisótopo, que es una molécula que emite radiación ionizante, con otra molécula que se une a una proteína de membrana de las células del cáncer de próstata. De esta manera somos capaces de dirigir la radiación ionizante específicamente a las células del cáncer de próstata.

Y en el campo de la radioterapia, por ejemplo, la radioterapia de intensidad modulada permite concentrar dosis más altas de radiación en las zonas afectadas por el tumor. La terapia basada en protones también persigue lo mismo, aplicar la radiación ionizante solamente en las zonas donde están presentes las células tumorales, preservando mejor los tejidos sanos que rodean el tumor.


"Los tratamientos son más personalizados, más precisos, rápidos y con menos efectos secundarios, lo que da como resultado una mayor supervivencia y una mejor calidad de vida para los pacientes"



¿Qué futuro se prevé para el tratamiento de esta patología?

El tratamiento del cáncer de próstata está evolucionando muchísimo gracias a avances en investigación biomédica, la tecnología y la medicina personalizada. El futuro, básicamente, pasa por ofrecer tratamientos más precisos, menos invasivos y más efectivos.

Dos campos que yo creo que van a marcar el futuro del tratamiento del cáncer de próstata son la medicina de precisión, gracias a la caracterización genómica y al uso de biomarcadores, y también las terapias dirigidas.

¿Qué iniciativas está llevando a cabo Recordati para apoyar a los pacientes con enfermedades urológicas?

Nuestra compañía está muy comprometida con la Urología desde hace ya muchos años. En este sentido, ofrecemos tratamientos de contrastada eficacia y seguridad para varias enfermedades urológicas, no solo el cáncer de próstata, sino también, por ejemplo, la hiperplasia benigna de próstata y la disfunción eréctil.

Colaboramos con asociaciones de pacientes para elaborar materiales de apoyo que contribuyan a mejorar la comprensión de la enfermedad. Nuestro objetivo no solo es contribuir a prolongar la vida de los pacientes, sino también a mejorar su calidad de vida.

¿Cómo colabora Recordati con la comunidad médica en Urología?

Suscribimos acuerdos de colaboración en materia de investigación para diferentes proyectos urológicos. También ofrecemos programas educativos y seminarios para profesionales de la salud. De esta forma los mantenemos actualizados sobre los últimos avances en el diagnóstico y en el tratamiento de las enfermedades urológicas.

Además, otorgamos becas para apoyar proyectos innovadores y para facilitar la participación de los profesionales sanitarios en programas educativos de alto nivel. También patrocinamos congresos, conferencias y simposios que reúnen a expertos en Urología para compartir conocimientos, discutir investigaciones recientes y explorar nuevas direcciones en el tratamiento de las enfermedades urológicas.

A su vez, colaboramos con publicaciones en revistas científicas de prestigio, asegurando que la evidencia más reciente esté disponible para la comunidad médica. De esta forma apoyamos la generación, la divulgación de la evidencia y la formación de los profesionales sanitarios.

¿Cómo están contribuyendo estos proyectos a mejorar la atención y el tratamiento de los pacientes?

En Recordati trabajamos para mejorar la atención y el tratamiento de los pacientes con enfermedades urológicas. En este sentido, nos centramos principalmente en colaborar con los profesionales para proporcionarles recursos educativos y formativos, tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes.

Además de contribuir a la investigación y a la divulgación de la evidencia científica entre la comunidad médica. Todo esto permite mejorar la calidad de la atención a los pacientes y también su calidad de vida.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.