Un grupo de investigadores presenta en ASCO una modalidad de terapia avanzada que controla mejor al tumor

Luis Álvarez-Vallina apuesta por un nuevo modelo de fabricación CAR-T más eficaz
Luis Álvarez-Vallina, investigador de la Unidad de Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre.


6 jun. 2024 7:00H
SE LEE EN 4 minutos
La innovación académica que España está logrando dentro del escenario de las terapias avanzadas y principalmente con las CAR-T ha subido un nuevo peldaño durante el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Un grupo conformado por diferentes especialistas españoles ha generado la primera estrategia de doble diana para neoplasias hematológicas malignas, tanto en tumores hematológicos como en sólidos, permitiendo respuestas citotóxicas más potentes y rápidas y un control más estricto de la progresión tumoral. Después de lograr estos resultados in vivo e in vitro, el próximo paso es conseguir financiación del Instituto de Salud Carlos III para trasladar estos resultados a un ensayo clínico first in human a partir de 2027.

Uno de los principales estrategas que ha apostado por este nuevo uso de las CAR-T es Luis Álvarez-Vallina, investigador de la Unidad de Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre, afirmando en Redacción Médica que “actuar sobre dos dianas diferentes es algo muy interesante, reduciendo las posibilidades de que el tumor escape a la terapia”. En caso de actuar solamente contra una diana provoca, en palabras del especialista, que “existan posibilidades de que muchos otros tumores sean capaces de generar variantes, perdiendo la expresión del antígeno y escapando del control de las terapias celulares”.

Debido a ello, una colaboración conformada por los investigadores Pablo Menéndez y Clara Bueno, del Instituto de Investigación Josep Carreras; junto con Manel Juan, hematólogo del Hospital Clínic de Barcelona, apostó por combinar dos CAR-T distintos, tal y como recuerda Álvarez-Vallina: "Se ha combinado la estrategia de linfocitos CAR-STAb-T, que consiste en secretar anticuerpos biespecíficos y combinarlos con CAR-T. Estas células reconocen el antígeno CD22 y al mismo tiempo la célula produce un anticuerpo que reconoce CD19”. Después de realizar un estudio preclínico, el experto afirma que “se ha demostrado la superioridad de la aproximación con respecto a una CAR-T dual convencional”.


"El conjunto de ventajas que supone la creación de sinapsis inmunológicas permite posicionar esta estrategia a futuro"



Álvarez-Vallina es consciente de que el mundo de las terapias avanzadas avanza a pasos agigantados y existen “competidores en centros muy cualificados”. Pese a ello, este estudio ha sido pionero a la hora de desarrollar esta estrategia y el grupo de investigadores aspira a trasladarlo a la clínica lo antes posible: “El conjunto de ventajas que supone la creación de sinapsis inmunológica y la ampliación de la señal del anticuerpo permite posicionar esta estrategia a futuro, ya que se ha conseguido que los anticuerpos vayan en distintas direcciones”.

Un ensayo 'first in human', próximo paso de la doble diana CAR-T


Después de generar la primera estrategia de doble diana para neoplasias hematológicas malignas basada en linfocitos T, el siguiente paso que los investigadores esperan alcanzar es la confección de un ensayo clínico first in human. El especialista remarca que “los estudios preclínicos se han llegado a realizar con muestras de leucemia que directamente se implantan en ratones, por lo que se busca ver resultados en la clínica”. El objetivo del grupo es “llegar a la clínica por la vía académica debido a que hay costes más reducidos y se aplica con mucha mayor equidad, por lo que se optará a las convocatorias del Instituto de Salud Carlos III”.


"El objetivo es llegar a la clínica por la vía académica debido a que hay costes reducidos y se aplica con mucha mayor equidad"



Esta convocatoria sale a principios de año y se resuelven tras unos meses. Álvarez-Vallina analiza que, si se pidiera en 2025, "se nos concedería para el 2026. El hecho de preparar toda la parte regulatoria supone que hasta 2027 no se iniciaría el ensayo clínico”. Una vez más, España vuelve a estar en la vanguardia de las terapias avanzadas y el congreso de ASCO ha dado fe d ello.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.