José Soto, presidente de SEDISA.
La
Sociedad Española de Directivos Sanitarios (Sedisa) tiene el camino prácticamente despejado para impartir un grado pionero de gestión en salud, que se impartirá en la Universidad Europea de Madrid y que ha recibido ya el ‘sí’ inicial de la agencia evaluadora autonómica, la Fundación Madri+d, según confirman a
Redacción Médica ambas partes. La organización que preside
José Soto ambiciona iniciar el programa este mismo 2025, de cara a septiembre. “Dentro de cuatro años tendremos a gente formada y con un conocimiento profundo del sector”, indica.
La relativa a la formación de nuevas ‘hornadas’ de directivos es una de las líneas de actuación en la que más han profundizado en los últimos años tanto Sedisa como su fundación. Se trata, defienden, de una urgencia dada la necesidad de
incentivar el relevo generacional en un campo en el que solo el
3,97 por ciento de los profesionales tiene menos de 40 años. Hace falta “un cambio estructural”, sentencian, y para ello hay que comenzar a trabajar desde la raíz.
Tras esta inquietud surgió el citado
grado de gestión sanitaria, pionero en Europa, cuyo objetivo, reitera Sedisa, no es otro que aportar a los alumnos “los conocimientos, las destrezas y las competencias necesarias para poder desarrollar su desempeño profesional dentro del ámbito de la gestión sanitaria”. “El graduado estará capacitado para desempeñar funciones de
planificación, organización, gestión y control en las organizaciones sanitarias, así como crear y dirigir equipos de profesionales que desempeñen estas funciones, y será capaz de liderar y emprender proyectos sanitarios de tipo empresarial, tanto en el ámbito nacional como en el internacional”, apuntan.
Formación integral en gestión sanitaria
En esta línea, la sociedad incide en la necesidad de proporcionar a los estudiantes una
formación integral que les permita trabajar en diferentes puestos de gestión y administración “dentro del amplio espectro” que abarca la sanidad. Algunas de las áreas en las cuales puede desarrollar su labor profesional el egresado de la titulación serían las gestión económica, financiera, logística, formación, innovación, calidad y recursos humanos de organizaciones o instituciones sanitarias. También en los departamentos de compras y logística, control de gestión, servicios de información, análisis y planificación, o incluso mantenimiento y hostelería.
“Es una manera de profesionalizar el ámbito de la gestión -afirma a
Redacción Médica el propio José Soto-. Si para acceder a una plaza tienes ya una base formativa,
te vas a sentir más seguro y vas a poder adaptarte mejor, no es dar el salto”.
Este grado, que se impartirá en la Universidad Europea de Madrid, se encontraba aún a expensas del visto bueno de la Aneca, aunque según confirman tanto desde Sedisa como desde la Fundación para el Conocimiento Madri+d, la agencia evaluadora encargada de este tipo de titulaciones en la Comunidad. “Ya tenemos la acreditación, lo que hay que hacer ahora es estructurar el grado”, aclara Sedisa.
Acreditación de competencias de directivos de salud
De forma paralela, la sociedad de directivos sigue trabajando en
modelos de acreditación de competencias que permitan a estos profesionales distinguir su experiencia, formación y logros.
Hace apenas una semana, Sedisa presentó el llamado
Proyecto Desarrollo Profesional Continuado del Directivo (DPC Sedisa), un mecanismo de autoevaluación voluntaria orientado a la “mejora continua de las competencias directivas”. Será, defienden sus impulsores, “un hito en el sistema sanitario” estatal y europeo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.