La ciudad de
Zaragoza acogerá entre el 28 y el 30 de mayo la vigesimocuarta edición del
Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, que, bajo el lema
‘Liderando la transformación’, dirigirá el foco hacia las innovaciones tecnológicas y digitales que están empujando al sector de la salud hacia un nuevo paradigma: desde la irrupción de la inteligencia artificial hasta la toma de decisiones basadas en el valor, pasando por la consolidación de la llamada ‘salud verde’. Tanto la
Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) como la
Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), organizadoras del evento, vaticinan que la participación volverá a ser de récord, aunque no es el único aspecto que enfatizan: “Va a suponer un
hito por la calidad de sus foros de opinión, de debate y de conocimiento”, celebran.
Desde el plató de
Redacción Médica, los máximos responsables, respectivamente, de Sedisa y ANDE,
José Soto y Jesús Sanz; así como la presidenta de este
24º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria,
Carmen Vicente, han anticipado lo que podrán esperar del mismo los
más de 4.000 asistentes que, según sus cálculos,
se dirigirán este mayo hacia la capital aragonesa. Una convención que, en palabras de esta última, se produce en un
contexto “muy importante para el sector sanitario a nivel mundial”, dados los efectos que tendrá sobre él una
“transformación digital” que por supuesto tampoco es ajena para los gestores y el resto de los profesionales de la salud.
José Soto, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud.
|
“Estamos percibiendo que
hay un cambio de valores, de expectativas, en la forma en la que se ve la profesión, y creemos que es importante debatirlo en este Congreso”, apostilla Carmen Vicente, quien añade que detrás hay también “una
industria tecnológica que va a ayudar mucho en los procesos que se realizan en estos centros para hacerlos
más eficientes y menos burocráticos”. Por ejemplo, para una organización más óptima de los recursos humanos, algo que se prevé indispensable en un contexto, como el actual, de
escasez de trabajadores.
Carmen Vicente: "Estamos percibiendo que hay un cambio de valores, de expectativas, en la forma en la que se ve la profesión"
|
Innovación y datos al servicio de los pacientes
Según José Soto, una de las herramientas que se prevén indispensables en el corto plazo es la inteligencia artificial. “Aplicada a la gestión de profesionales, es capaz de darnos un análisis situacional -continúa-. ¿Dónde hacen falta más enfermeros, o más médicos, o más especialistas en algún ámbito? ¿Qué características tiene cada uno?”. Cuestiones que “hasta ahora eran difíciles de responder pero que ahora se pueden
abordar en cuestión de segundos”. Y el directivo, añade, “
tiene que conocer lo importante que es, lo que significa”.
El fin último, añaden los ponentes, no es otro que
mejorar la asistencia sanitaria que reciben los pacientes, algo a lo que contribuyen también innovaciones como las relativas a la
Medicina de precisión. En palabras de Jesús Sanz, su impulso “significa un cambio importantísimo en el abordaje de algunas enfermedades”, dado que permite amoldar cada tratamiento a las características del usuario y por tanto mejorar los resultados clínicos.
Jesús Sanz, presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería.
|
“Son varios los campos en los que podemos observar que se está produciendo esta transformación, como por ejemplo en la
Oncología de precisión o en el uso de
algoritmos de inteligencia artificial para la
Medicina cardiovascular o la farmacogenómica, con la que se puede adaptar un fármaco a una persona concreta”, destaca. El propio Sanz añade que también son significativas las innovaciones en la toma de decisiones por parte de los médicos, algo que ha demostrado su eficacia a través de modelos predictivos en salud pública.
José Soto: "Con las herramientas innovadoras, los hospitales pueden mejorar la atención y los resultados en salud"
|
También
la gestión puede basarse en el valor. “La base de todo es que si no medimos, no podemos obtener resultados -argumenta Vicente-. Para saber si algo se está haciendo bien o mal tenemos que medir, comparar, y luego tomar
decisiones basadas en esos datos”. Lo ideal, subraya, pasaría por establecer “una estrategia integral liderada por el Ministerio de Sanidad y de acuerdo con las comunidades autónomas”. Aunque reconoce que se trata de un anhelo complejo: “Es muy complicado manejar tantas bases de datos; ni siquiera existe una historia clínica unificada en España”.
“Todo el conocimiento que exista, que esté contrastado, nos va a permitir tomar decisiones con
mayor equidad y centradas en el paciente”, apostilla a este respecto Sanz.
Un instante del debate celebrado en el plató de Redacción Médica.
|
Reducción de CO2 en los hospitales
Sostienen los gestores que todas estas innovaciones deben ir de la mano de programas de sostenibilidad. Según Soto, el objetivo es doble: por un lado, que con los mismos recursos “se pueda conseguir una
mejor atención y unos mejores resultados”. Y por otro, contribuir al cuidado del medio ambiente.
En esta línea, Carmen Vicente advierte de que “
no existen unas políticas generalizadas para ayudar a los directivos”, pero “sí que está habiendo cada vez una mayor concienciación para trabajar por una mejor gestión medioambiental”, lo que pasa por cuestiones como construir con materiales menos contaminantes, fomentar un mejor control del agua. “Lo primero que hay que plantear es medir la huella de carbono -apunta- Y, poquito a poco, intentar reducirla en todos los niveles”.
Carmen Vicente, presidenta del 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria.
|
Cinco grandes áreas temáticas en el Congreso
Avanzan los ponentes que el Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria girará, de esta forma, en torno a
cinco grandes áreas: gobernanza y stakeholders en ecosistemas sanitarios complejos, gestión basada en valor, conocimiento e investigación, formación y sostenibilidad. “Va a ser una oportunidad excelente para analizar sobre todos los temas que nos ocupan y nos preocupan, algo muy potente y enriquecedor”, señala Jesús Sanz.
En este sentido, defiende que “los hospitales del futuro tienen que dar respuesta a todos estos retos”. “A la
integración de la inteligencia artificial, a la telemedicina, al Big Data… todo ello va a permitir tener instrumentos, aplicaciones que den respuesta a las necesidades de la población, de los pacientes y de los profesionales, es absolutamente imprescindible que se integren en la práctica del día a día de los hospitales”.
Jesús Sanz: "Es absolutamente imprescindible que innovaciones como la IA y el Big Data se integren en la práctica del día a día de los hospitales"
|
A cada una de estas cuestiones se les tratará de dar respuesta en un Congreso cuyo programa científico está prácticamente culminado. Está prevista la celebración de más de
medio centenar de mesas de debate que reunirán “a expertos de cada materia”, así como a figuras destacadas de la gestión sanitaria nacional e internacional e incluso
consejeros de salud autonómicos.
“Debemos empezar a prepararnos ya para ese futuro que está tan cerca y de influir en las políticas sanitarias”, sentencian.
El Congreso se celebrará del 28 al 30 de mayo en Zaragoza.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.