Elección de plaza MIR.
Con la adjudicación de las plazas
MIR a la vuelta de la esquina, la
primera convocatoria se celebra el próximo 5 de mayo, es importante conocer cada dato, por pequeño que pueda parecer, respecto al desenlace de este evento en los pasados años, pues es muy probable que dichas tendencias se mantengan para el presente. En este artículo vamos a desglosar la adjudicación del MIR por
comunidades autónomas (CCAA).
Dentro de los 1.000 primeros MIR, por número de orden, las siguientes tres CCAA, son las que adjudicaron un mayor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024:
Madrid adjudicó 1.571 plazas (el 21,8 por ciento) de las 7.206 adjudicadas,
País Vasco adjudicó 293 plazas (el 15,4 por ciento) de 1.904 y
Comunidad Valenciana adjudicó 557 plazas (el 13,9 por ciento) de 4.001.
En números absolutos, detrás de Madrid, está
Cataluña con 735 plazas (el 11,7 por ciento) de 6.282 y
Andalucía con 692 plazas (el 10,3 por ciento) de 6.698 plazas. Todo ello según un informe publicado por la
Fundación Centro de Estudios SIMEG, que dirige Vicente Matas.
La tendencia se mantiene si ampliamos la lupa hasta los
3.000 primeros MIR por número de orden entre 2020 y 2024; Madrid adjudicó 3.715 plazas (el 51,6 por ciento) de las 7.206 adjudicadas, País Vasco adjudicó 839 plazas (el 44,1 por ciento) de 1.904 y Comunidad Valenciana adjudicó 1.660 plazas (el 41,5por ciento) de 4.001. Si observamos los números absolutos, detrás de Madrid, está Andalucía con 2.480 plazas (el 37 por ciento) de 6.698 plazas y Cataluña con 2.242 plazas (el 35,7 por ciento) de 6.282.
Las CCAA menos deseadas
En el otro extremo las siguientes tres CCAA, son l
as que adjudicaron un menor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024 dentro de los 1.000 primeros MIR por número de orden:
INGESA (Ceuta y Melilla) no adjudicó ninguna de las 50 adjudicadas,
La Rioja adjudicó 3 plazas (el 1,3 por ciento) de 234 y
Extremadura adjudicó 29 plazas (el 2,9 por ciento) de 990.
Tendencia que se mantiene exactamente igual si nos fijamos en los 3.000 MIR por número de orden entre 2020 y 2025 INGESA (Ceuta y Melilla) no adjudicó ninguna de las 50 adjudicadas, La Rioja adjudicó 32 plazas (el 13,7 por ciento) de 234 y Extremadura adjudicó 139 plazas (el 14 por ciento) de 990.
La elección del número uno
Para las CCAA y sus centros sanitarios es obviamente una cuestión de prestigio ser elegidas por
los más brillantes MIR para la realización de sus residencias, en estos últimos cinco años las que primero comenzaron a adjudicar sus plazas fueron
Madrid, Andalucía y País Vasco.
Así,
Madrid consiguió hacerse con el
número uno de la promoción en los años 2020, 2021 y 2024 y con el número dos el año 2022, mientras que en 2023 se “conformó” con el número cuatro.
Por su parte
Andalucía comenzó a adjudicar sus plazas
con el número uno el año 2022, con el número seis el año 2023, con el número doce el año 2021, con el número catorce el año 2024 y con el 20 el año 2020.
Mientras que el
País Vasco comenzó a adjudicar sus plazas c
on el número uno el año 2023, con el número cinco el año 2022, con el número seis el año 2024, con el número 37 el año 2021 y con el 53 el año 2020.
En el
otro lado de la balanza nos encontramos con que
Ceuta y Melilla comenzaron a adjudicar sus plazas con el número 3.444 en el año 2024, con el 4.632 el año 2022, con el 5.658 el año 2021, con el número 6.142 el año 2020 y con el 6.617 el año 2023. Mientras que
La Rioja comenzó a adjudicar sus plazas con el número 257 en el año 2024, con el 981 el año 2020, con el 998 el año 2023, con el número 1.080 el año 2022 y con el 1.898 el año 2021. Por último
Extremadura comenzó a adjudicar sus plazas con el número 51 en el año 2023, con el 102 el año 2022, con el 214 el año 2024, con el número 490 el año 2021 y con el 782 el año 2020.
Las CCAA que antes terminaron la adjudicación
Las
tres CCAA que terminaron de adjudicar primero sus plazas, en estos cinco años, fueron las siguientes:
Canarias terminó de adjudicar sus plazas con el número 8.269 el año 2022, con el 8.406 el año 2021, con el 8.623 el año 2023, con el 8.678 el año 2020 y con el 10.196 el año 2024.
Aragón, que terminó de adjudicar sus plazas con el número 8.323 el año 2023, con el 9.275 el año 2020, con el 9.777 el año 2021, con el 9.880 el año 2022 y con el 11.646 el año 2024. Cerrando el podio la
Comunidad Valenciana, que terminó de adjudicar sus plazas con el número 8.582 el año 2020, con el 9.099 el año 2021, con el 9.912 el año 2022, con el 10.020 el año 2023 y con el 11.711 el año 2020.
En el otro extremo las tres CCAA que terminaron a adjudicar más tarde sus plazas, en estos cinco años, fueron las siguientes:
Cataluña, que terminó de adjudicar sus plazas con el número 9.260 el año 2020, con el 9.845 el año 2021, con el 9.931 el año 2022, con el 10.719 el año 2023 y con el 11.748 el año 2024.
Ceuta y Melilla que terminaron de adjudicar sus plazas con el número 9.257 el año 2020, con el 9.359 el año 2021, con el 9.466 el año 2022, con el 10.238 el año 2023 y con el 11.716 el año 2024. Por último,
Andalucía, que terminó de adjudicar sus plazas con el número 9.247 el año 2020, con el 8.443 el año 2021, con el 9.905 el año 2022, con el 10.742 el año 2023 y con el 11.411 el año 2020.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.