Los incentivos al desarrollo profesional continuo de los facultativos no están extendidos



12 ene. 2015 12:43H
SE LEE EN 2 minutos
Redacción. Madrid
España, Estonia y Suiza son los únicos países europeos que no tienen un reconocimiento total o parcial para las actividades de desarrollo profesional continuo (DPC) de los médicos. Estos datos se extraen de un informe de la Comisión Europea basado en un estudio que ha analizado los sistemas de DPC de los Estados miembros.

Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea.

Por otro lado, en el informe se asegura que en España no existen barreras para que los facultativos puedan acceder a las actividades de DPC. En otros países, predomina el alto coste o la falta de tiempo como las barreras más importantes. En nuestro país, los dentistas y los farmacéuticos señalan que el coste sí es un impedimento.

En España, existe un sistema de acreditación para las cinco titulaciones sanitarias encuestadas (médicos, enfermeras, farmacéuticos, matronas y dentistas). Esta acreditación se basa sobre todo en la duración de las actividades, aunque la Comisión Europea propone que esté basada cada vez más en los resultados.

Los incentivos al desarrollo profesional continuo de los médicos no están muy extendidos en Europa, en nuestro país no existe por ejemplo. Sin embargo, sí que hay una compensación fiscal en el caso de las actividades dirigidas a los dentistas.

Recomendaciones

La Unión Europea recuerda que garantizar el DPC es “responsabilidad compartida” entre empleadores, organizaciones profesionales y ministerios de sanidad.

Es necesario que estos organismos sean conscientes de la importancia del DPC, para que “permitan a todos los profesionales de la salud emprender iniciativas adecuadas a sus respectivas necesidades e intereses”, se asegura en el informe.

Entre estas “responsabilidad compartidas” está brindar “un apoyo sistémico y organizativo” a los profesionales, es decir, destinar tiempo para el DPC en la planificación de las actividades del personal, y “asegurar que los costes no sean prohibitivos”. Además, la Comisión Europea recomienda aprovechar las herramientas de formación flexibles y asegurar que las actividades de DPC sean relevantes para la práctica diaria de los profesionales de la salud.

Las actividades deben tener como eje fundamental la seguridad de los pacientes, y se recomienda que haya formación específica en este aspecto.

ENLACE RELACIONADO:

La UE pide eliminar las barreras al desarrollo profesional continuo (06/12/14)
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.