Estudiantes durante el examen MIR 2025.
El proceso de
elección de plazas MIR es una de las fases más esperadas por los
aspirantes a la Formación Sanitaria Especializada (FSE). Tras superar
el examen, que tuvo lugar el pasado
25 de enero, los candidatos deben
seleccionar la especialidad y el centro donde completarán su periodo de residencia. Este año, como novedad, el
Ministerio de Sanidad ha confirmado que se recuperará la posibilidad de realizar la elección de manera
presencial, un sistema que había estado suspendido durante los últimos cuatro años. Habitualmente, este proceso comienza a mediados de abril. Aquí te resolvemos todas las
dudas sobre este proceso del MIR.
Los aspirantes de la
convocatoria MIR 2025 tendrán acceso a un total de
9.007 plazas. Las especialidades con más volumen son
Medicina Familiar y Comunitaria (que abarca un 24 por ciento de la oferta total del MIR), con 2.500 plazas; Pediatría y Áreas Específicas (518); Anestesiología y Reanimación (434) y Medicina Interna (434). Desde 2018, el total de plazas ha aumentado un
35 por ciento.
¿Cuándo empieza la elección de plaza MIR?
El proceso de
elección de plaza MIR da comienzo un més después de la publicación de los
resultados definitivos del examen. Este procedimiento suele iniciarse a mediados de abril y extenderse hasta principios de mayo. Será el Ministerio de Sanidad el encargado de publicar en el
Boletín Oficial del Estado (BOE) el calendario oficial con los turnos asignados según la clasificación obtenida en la prueba.
En la convocatoria de 2025, los aspirantes podrán optar por realizar la
elección de manera presencial o telemática. Esta decisión del Ministerio responde a las demandas de los profesionales sanitarios, que en los últimos años han reclamado mayor flexibilidad y garantías en el proceso de adjudicación.
La propia ministra de Sanidad,
Mónica García, confirmaba a este medio el día del examen, el 25 de enero, que la
elección presencial de plazas MIR se retomaba tras estar suspendida durante los pasados cuatro años. Por el momento, todo depende de que Sanidad apruebe el
Real Decreto que regula estos cambios en el acceso a las plazas de FSE, aunque desde la propia cartera se muestran optimistas al respecto.
¿Cómo se desarrolla el proceso de elección?
El orden de adjudicación de plazas se basa en la
nota obtenida en el examen MIR.
Los aspirantes con mejor puntuación tienen prioridad para escoger entre las plazas disponibles. El proceso de selección se realiza por turnos, en grupos establecidos por el Ministerio de Sanidad.
Cada día se adjudican plazas a un número determinado de candidatos, quienes pueden consultar en la
web del Ministerio el estado de la disponibilidad de las especialidades y centros en tiempo real. Este sistema
se mantiene activo durante los fines de semana y festivos, sin interrupciones.
Una vez que un aspirante elige su plaza, esta
se asigna de forma definitiva y no es posible modificarla. Si un candidato renuncia a su plaza, no podrá optar a una nueva en la misma convocatoria, aunque podría participar en futuras reasignaciones de plazas vacantes.
Vacantes MIR y plazas para personas con discapacidad
El proceso de elección de plazas suele durar entre
tres y cuatro semanas, dependiendo del número de aspirantes y del ritmo de adjudicación. En la convocatoria de 2025, el Ministerio de Sanidad ha anunciado que se habilitarán
segundas convocatorias para aquellas plazas que queden vacantes tras la primera adjudicación.
Además, el BOE recoge que
630 plazas de Medicina estarán reservadas para personas con
discapacidad, como medida de acción positiva. Esta cifra supone el siete por ciento del total de la
oferta de la convocatoria MIR 2025.
Expectativas tras un MIR exigente
El
examen MIR 2025 ha sido calificado por muchos aspirantes como uno de los más exigentes de los últimos años, superando la dificultad de las
preguntas del MIR 2024. La prueba se centró en especialidades como
Oncología y
Cardiología, con una alta proporción de casos clínicos y preguntas de dificultad elevada.
Con la
vuelta de la elección presencial y la incorporación de segundas convocatorias, el Ministerio de Sanidad busca mejorar la
transparencia y la
eficiencia del proceso, garantizando que los futuros residentes puedan acceder a una plaza acorde a sus expectativas y necesidades.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.