Antoni Trilla, decano de la Facultad de Medicina, desvela la razón del éxito de sus alumnos en los exámenes de FSE

Antoni Trilla, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
Antoni Trilla, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.


7 feb. 2025 16:25H
SE LEE EN 5 minutos
La Universidad de Barcelona (UB) ha vuelto a destacar en la formación médica del país. Dos de sus alumnos se han situado entre los diez mejores del examen MIR 2025, un logro que refleja una tendencia excelente progresiva desde hace años. Sin embargo, para Antoni Trilla, decano de la Facultad de Medicina de la UB, el éxito no sólo reside en las posiciones individuales, sino en el resultado de todo un grupo que, en su día, pusieron por primera vez un pie en la facultad.

"Muchas felicitaciones a los dos alumnos que han sacado este número. Esto siempre es una combinación de mucho trabajo, mucho entreno y también un poco de suerte, porque el examen puede ser relativamente distinto", ha expresado Trilla. No obstante, ha destacado que hay que dar la importancia a las individualidades sin olvidarse del colectivo: "Lo que nos interesa fundamentalmente es otra estadística que habitualmente saca el Ministerio de Sanidad, la cual clasifica a todos los alumnos en tres grupos: los de mejores calificaciones, el grupo intermedio y los que obtienen las puntuaciones más bajas".

"Lo que nos interesa es que todos nuestros alumnos estén en el grupo de los mejores resultados del MIR"



Según Trilla, la Universidad de Barcelona se mantiene constantemente entre los primeros puestos de esta clasificación general: "Nos interesa que nuestros alumnos se coloquen en el grupo fuerte o en el grupo medio. Si la mayoría de nuestros alumnos están en estos grupos, significa que han sacado una buena puntuación en el MIR y que su preparación ha sido la adecuada".

Preguntado por los elementos diferenciadores que han permitido a la UB obtener resultados sobresalientes de manera sostenida, Trilla subraya que la clave no sólo está en el esfuerzo individual, sino en el trabajo colectivo: "No es tanto los solistas, sino la orquesta, es decir, el conjunto de toda la facultad".

El decano reconoce que los estudiantes de la UB "son excelentes alumnos, con motivación y dedicación", pero destaca un aspecto en particular: "Nosotros nos basamos mucho en que hagan el mayor número de prácticas posibles a lo largo de la formación. Desde tercero, cuarto, quinto y en sexto curso intentamos que una parte importante del tiempo la pasen en los hospitales, en los centros de Atención Primaria, compaginando la teoría y la práctica, pero sobre todo aprendiendo el oficio al que se van a dedicar durante muchos años".

"Tenemos siete hospitales universitarios, doce hospitales asociados y más de cuarenta centros de Atención Primaria afiliados a la Universidad de Barcelona"



En este sentido, Trilla resalta que la UB tiene convenios con una red sanitaria muy amplia. "Tenemos siete hospitales universitarios y doce hospitales asociados. Además, algo a destacar, tenemos más de 40 centros de Atención Primaria afiliados a la Universidad de Barcelona". La diversidad de estos centros, desde hospitales de alto nivel hasta atención en barrios más humildes, pasando por los más pudientes hace que la integración de los estudiantes de la facultad sea lo más natural posible dentro de la profesión sanitaria.


La diversidad y los idomas: otra ventaja


Otro de los aspectos que une a los alumnos de la Universidad de Barcelona es la diversidad en idiomas que conviven entre las paredes del edificio académico. Según Trilla, la distribución lingüística es clara. "Aproximadamente un 75 por ciento de las clases son en catalán, un 20 por ciento en castellano y un 5 por ciento en inglés que se está intentando ampliar". Sin embargo, asegura que "los exámenes se pueden hacer siempre en castellano o en catalán, sin ningún problema".

Para los alumnos que vienen de otras regiones de España o extranjeros, la inmersión en el catalán ocurre de manera natural: "Donde realmente aprenden el catalán es cuando se van fuera con sus amigos, cuando se van a tomar unas cervezas después de clase los jueves, que es el día habitual de las grandes fiestas universitarias".

"No hay una formula mágica, trabajamos todos los días como todo el mundo y ponemos más énfasis en la parte práctica"



Más allá del idioma, Trilla resalta la importancia del compañerismo y el apoyo entre estudiantes. "Desde el primer curso, cada alumno tiene un veterano de segundo año que le guía y le aconseja. Se ayudan mucho entre ellos. Esto es clave, porque el trabajo en equipo es otro factor fundamental", explica.

El éxito de la Universidad de Barcelona en el MIR no se debe a una "fórmula mágica", sino a una combinación de factores: un alumnado motivado, una sólida formación práctica y un entorno de colaboración entre estudiantes y profesores. "Trabajamos todos los días como todo el mundo. No creo que tengamos ninguna diferencia significativa, salvo este énfasis en la parte práctica", concluye Trilla.

Con resultados que año tras año la sitúan entre las mejores universidades del país en la formación médica, la Universidad de Barcelona reafirma su prestigio como una de las instituciones líderes en la educación sanitaria en España.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.