El examen MIR 2025, la prueba clave para acceder a plazas de Formación Médica Especializada en España, ha vuelto a demostrar la hegemonía de los aspirantes nacionales, pero también ha dejado espacio para la excelencia de médicos extranjeros. Entre los 100 primeros clasificados, 91 son españoles, consolidando la tendencia de dominio local en este exigente proceso selectivo. No obstante, un pequeño grupo de médicos de otras nacionalidades ha logrado destacar, con un desempeño sobresaliente.
En el exclusivo grupo de los 10 mejores resultados, se encuentran dos médicos rusos y dos argentinos. De hecho, la medalla de oro del MIR 2025 la ha conseguido un facultativo que estudió en Rusia, al igual que el número 4. La presencia de los dos aspirantes de Europa del Este marca una anomalía sin precedentes en los exámenes de Formación Sanitaria Especializada, al desconocer su paradero ni si realizó la preparación con alguna academia. Por su parte, los dos médicos que estudiaron en facultades argentinas, con nacionalidad italiana, continúan con la tradición de una sólida representación de médicos de América Latina en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Junto con los 91 españoles, figuran tres italianos, dos chilenos, un aleman y un rumano, además de la pareja de rusos y los dos argentinos de los diez primeros |
Si ampliamos la mirada al top 100, la diversidad se amplía ligeramente. Junto con los 91 españoles, figuran tres italianos, dos chilenos, un alemán y un rumano, además de los cuatro ya mencionados entre los diez primeros. En otras palabras, casi un 10 por ciento de los 100 son de origen extranjero. La presencia de tres italianos resalta el interés de los médicos de ese país por formarse en España, donde las condiciones laborales y las oportunidades pueden resultar atractivas frente a las opciones que ofrece su propio sistema de salud.
La participación de médicos chilenos, aunque minoritaria, es significativa, ya que históricamente los aspirantes de América Latina han tenido una presencia destacada en el MIR. En el caso del alemán y el rumano que lograron entrar en este grupo de élite, su éxito sugiere que la movilidad médica dentro de la Unión Europea sigue siendo una vía relevante para la especialización en España.
Estos datos reflejan un fenómeno constante en el examen MIR: el predominio de los españoles, en parte debido a que el sistema educativo local prepara específicamente para este tipo de prueba. Sin embargo, también evidencian que los médicos extranjeros mejor preparados pueden competir de igual a igual y obtener resultados más que notables, incluso obtener la medalla de oro en el examen más reconocido a nivel médico.
Con un sistema sanitario que previsiblemente dependerá más de los médicos extranjeros en el futuro reciente, debido a la longevidad de los españoles y las altas tasas de jubilación que se prevé en los próximos años, la llegada de facultativos extranjeros puede convertirse en la mejor herramienta para sostener el SNS y la calidad en la atención a los pacientes.
El incremento de extranjeros en los exámenes de FSE podría ser la llave para salvar al SNS de la longevidad y previsibles jubilaciones masivas de los españoles |
Por otro lado, también llama la atención el posible interés de los extranjeros para especializarse en España. Los nacionales son reconocidos en toda la Unión Europea por su excelente formación, y países como Irlanda o Alemania contratan personal español todos los años para sus hospitales.
En el MIR de 2024, el 32 por ciento de los aspirantes fueron extranjeros. En esta edición, se presentó a la prueba casi un 40 por ciento, lo que refleja un incremento de 8 puntos que podría marcar una tendencia en los exámenes de Formación Sanitaria Especializada.