Laura Martínez, nueva presidenta de los Estudiantes de Medicina españoles, analiza el papel de la mujer en el sector

"Necesitamos avances abismales de feminismo en las aulas de Medicina"
Laura Martínez.


13 sept. 2018 16:15H
SE LEE EN 16 minutos
Erradicar el machismo en las aulas y prácticas, educar a la población en contra de las pseudociencias y aumentar la cuantía y la cantidad de estudiantes de Medicina que puedan optar a las becas y ayudas del Estado, son algunos de los objetivos que se ha marcado para esta etapa Laura Martínez, la nueva presidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). En una entrevista con Redacción Médica, analiza los principales temas que afectan a los estudiantes, como las plazas MIR 2019, que cree que "siguen siendo insuficientes", así como critica la apertura de nuevas facultades. Cabe destacar que, con Martínez, los estudiantes de Medicina vuelven a tener a una mujer al frente del la organización, ya que, antes de Alejandro Iñarra, Marina García fue la primera mujer en presidir este organismo en más de una década.

Enhorabuena por su nuevo nombramiento. ¿Qué siente?

En primer lugar, gracias por la enhorabuena. En estos momentos me siento con energía, ganas e ilusión. Ilusión por contribuir a la mejora de la sanidad y de la educación médica junto con todo el equipo de personas por el que está formado el Consejo, por y para nuestras compañeras estudiantes de Medicina.

¿Qué herencia recibe de la legislatura liderada por Alejandro Iñarra?

Actualmente nos encontramos en proceso de relevo en el que Alejandro continúa en la Presidencia hasta nuestra próxima Asamblea de octubre, momento en el que tomaré posesión definitiva junto con el resto de personas del nuevo equipo. Por ello, más que una herencia entendida como un hecho abrupto, estamos viviendo conjuntamente una transición gradual de toda la actividad del Consejo. Además, tanto Alejandro como yo, entendemos la Presidencia como parte más del engranaje del CEEM, por lo que la herencia son todas las acciones llevadas a cabo por un conjunto muy grande de personas con mucha energía y compromiso.

¿Cuáles son los retos en el CEEM en esta nueva etapa?

Los retos del CEEM siempre serán aquellos a los que el estudiantado de Medicina deba enfrentarse y así lo quiera nuestra Asamblea. Por tanto, nuestros objetivos, por difíciles o fáciles que sean, no cambian con las personas que ocupen los cargos sino con las necesidades que tenga todo el colectivo del que formamos parte. Así, en el futuro más inmediato buscamos el freno de la apertura de las nuevas Facultades de Medicina de la Universidad de Alicante, de la Universidad de Deusto y de la Universidad Pública de Navarra, todas ellas en proceso de creación sin responder a una necesidad demográfica real y poniendo en peligro la calidad de la formación de las facultades ya existentes en la misma región.

Además, otro de los grandes retos de los próximos meses será la charla Tedx que realizaremos en Luxemburgo sobre el machismo y el feminismo en el Grado de Medicina y en Sanidad, sin olvidarnos del XI Congreso de Educación Médica de Zaragoza del 27 al 29 de septiembre, evento en el que se reúnen más de 700 estudiantes para completar y mejorar su formación médica.

¿En qué áreas están interesados en enfocar los esfuerzos para alcanzar nuevas metas?

Sin duda, vamos a continuar trabajando en nuestras líneas estratégicas sobre feminismo, educación médica, activismo y representación estudiantil y en contra de la apertura de nuevas facultades de medicina. Dentro de cada línea hay muchas metas a conseguir, metas que nos marcamos en función de las carencias, de los problemas y de las necesidades que como estudiantes de Medicina tenemos para con el sistema.

Aumentaremos los esfuerzos para conseguir la concienciación no sólo en la profesión sino también la sociedad sobre la magnitud del problema que supone la apertura de una nueva facultad de Medicina, al ser un asunto completamente educativo, político, económico y social. También nos gustaría conseguir erradicar el machismo en las aulas y prácticas, educar a la población en contra de la pseudociencias y aumentar la cuantía y la cantidad de estudiantes de Medicina que puedan optar de las becas y ayudas del Estado. Todo ello con el fin último de mejorar la Educación y la Sanidad actual y futura.

¿Va a cambiar la relación que existe con los decanos de las facultades de Medicina?

En tanto que organismos de representación parte de la educación médica, la relación entre la Conferencia Nacional de Decanos y el CEEM debe ser como mínimo igual de buena que ha sido hasta ahora, siempre el objetivo de construir por y para la educación y la sanidad. No tenemos ninguna intención de cambiar nuestra relación negativamente. Desde el CEEM creemos que debemos trabajar conjuntamente en todos aquellos asuntos que sean competencia de ambas asociaciones con el fin de aunar fuerzas.

Además, aprovecho para felicitar públicamente el nombramiento de Pablo Lara como nuevo presidente y a la Conferencia por su estudio sobre la evolución previsible en el número de profesores permanentes en las Facultades de Medicina españolas del 2017 al 2026.

¿Qué le parece la polémica del máster de la exministra Carmen Montón?

Aun a la espera de que se esclarezca la situación, nos preocupa el estado en el que se encuentra todo el estudiantado de la Universidad Rey Juan Carlos, que ve cuestionado injustamente la invalidez de sus estudios por casos como el de Montón, Cifuentes o Casado. No se puede consentir que ninguna persona realice estas prácticas, cuanto ni más representantes públicos.


"Reivindicamos un aumento de plazas MIR y frenar la apertura descontrolada e injustificada de facultades"


Además, nos encontramos en unos meses de gran cambio político, por lo que pedimos a la nueva ministra María Luisa Carcedo comunicación con el Foro de la Profesión Médica y una reunión entre su Ministerio y el Ministerio de Ciencia y Universidades, ya que el estudiantado médico depende de ambas direcciones, todo ello con el único fin de mejorar la situación educativa y sanitaria.

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado un aumento de las plazas MIR para 2019, ¿qué piensa?

A pesar de tratarse de más de 250 plazas que las ofertadas en la última convocatoria del examen MIR, estas siguen siendo insuficientes. Desde hace años la ratio entre plazas ofertadas y personas presentadas ronda los 2,2. Esto significa que más de la mitad de estudiantes del MIR no obtiene plaza y, aunque aún no se han abierto las inscripciones al examen MIR, basándonos en años anteriores y en cantidad de estudiantes recién graduadas, la tendencia se mantendrá.

Así, desde el CEEM reivindicamos tanto un aumento de las plazas MIR como un freno de la apertura descontrolada e injustificada de facultades de Medicina además del cumplimiento estricto de los numerus clausus, puesto que si continuamos generando egresados en Medicina, menor será la probabilidad de obtener plaza. Hemos pasado de 4.359 egresados en 2009 a 6.949 en 2018. Parece que a las administraciones se les olvida que el MIR no es una posible salida más, sino que prácticamente es la única salida: No podemos ejercer en el SNS sin especialidad médica.

Últimamente se habla de pseudociencias, como alternativa a la Medicina, e incluso hay cursos formativos en Colegios oficiales. ¿Van a hacer algo al respecto?

El CEEM se opone completamente a toda práctica que no tiene fundamento científico detrás, especialmente cuando estas suponen un peligro para la salud individual y la salud pública. Por ello, llevamos tiempo trabajando en esta línea, tanto en formación como en reivindicación y concienciación social. Así, el pasado mes de julio realizamos una campaña informativa en redes sociales, talleres en nuestras jornadas formativas de verano y un acercamiento a la población en Madrid para conocer cuál es la percepción social de las pseudociencias e informar sobre el peligro de las mismas. Los siguientes pasos que demos aún están por decidir.

¿Cómo ve el papel de la mujer al frente de organismos médicos? ¿Cree que se está avanzando en la igualdad o que todavía queda por hacer para combatir el machismo?

Sin duda, la profesión médica en todos sus niveles es femenina, incluido en la universidad: Según datos del INE de 2017 el 50,4 por ciento de profesionales son mujeres y en las facultades de Medicina el 70 por ciento del estudiantado somos mujeres. Dentro de la profesión, el 20 por ciento ocupa actualmente puestos de dirección y apenas hay presidentas de asociaciones que sean mujeres. Esto demuestra que las mujeres seguimos teniendo más dificultades para acceder a puestos de poder que nuestros compañeros varones, estamos ante techo de cristal muy poco transparente.

Dentro de la profesión, aunque la mujer supone más del 50 por ciento, la presencia de más mujeres no está directamente relacionada con la feminización del sector, no al 100 por cien. Para hablar de feminismo debe un cambio en las actitudes y dinámicas de trabajo adoptadas en la profesión, en la administración y política y en sus Consejos de representantes y no sólo una modificación en la cantidad de mujeres, lo que por supuesto supone más igualdad de oportunidades para todos los géneros. Aquí entran conceptos como el techo de cristal, la brecha salarial, la conciliación familiar, el acoso laboral y sexual (del que hemos hablado en numerosas campañas nuestras sobre #MedicinaFeminista), el grado de representación femenina y respeto hacia la misma en las Asambleas de Representación, entre otros.

Como podemos observar hay muchas áreas de actuación para ser capaces de cambiar la situación en los organismos médicos, por lo que todavía nos queda mucho por hacer, si bien es cierto que se han conseguido avances. El mero hecho de tener conciencia de que el machismo existe y es un problema al que sólo se puede vencer con el feminismo, ya es un paso en sí mismo para poder mejorar y sobre el que construir.

Tenemos que acabar con todas las actitudes paternalistas que muchos hombres tienen normalizadas e interiorizadas, que empequeñecen a las mujeres. Históricamente y en cualquier institución se nos ha tratado como niñas que tienen que ser cuidadas, aconsejadas, a las que se les interrumpe en las intervenciones y, por otra parte, como niñas que deben cumplir las órdenes y exigencias de los masculinos del grupo. Cuando estas actitudes desaparezcan, junto con la implantación de políticas laborales correctas de conciliación familiar, requisitos iguales que los de compañeros varones para acceder a puestos de trabajo y la desaparición de la brecha salarial, entre otras medidas, aumentarán las mujeres al frente de organismos médicos.

Sobre la apertura de nuevas facultades de Medicina, ¿hay que impedirlo? Y, ¿cree que hay que cerrar alguna ya existente o reducir plazas?

Hay que impedir la apertura de facultades de Medicina siempre y cuando no respondan a una necesidad educativa y demográfica real, objetiva y referenciable. España es el tercer país del mundo con más facultades de Medicina por millón de habitantes: 0,93 facultades/millón, medalla de bronce. Hecho al que se une la falta de plazas MIR. En resumen, gastamos miles de euros en formar a estudiantes de Medicina que no podrán acabar ya que la formación indispensable no queda reducida a la carrera universitaria, sino que se completa y termina una vez realizada la residencia. Además, sin especialidad, no se puede trabajar en la sanidad pública ni cada vez más en muchas áreas de la privada a no ser que seas especialista.

Otros problemas asociados son la disminución de la calidad formativa en la carrera y de la calidad asistencial para los pacientes. Por un lado, aumentar el número de facultades de Medicina en cada provincia, especialmente en aquellas que ya cuentan con facultad de Medicina, supone tener que compartir infraestructuras entre varias como son Hospitales Universitarios y centros de salud necesarios para nuestras prácticas en el medio clínico. Esto conlleva más estudiantes por médico-tutor de prácticas, saturación de consultas y más trabajo para el profesional, en detrimento tanto de nuestra formación como de la calidad asistencial.

A pesar de todo ello, desde el CEEM no contemplamos que se cierre ninguna facultad ya abierta, puesto que sus estudiantes no tienen la culpa de la mala administración y gestión de los recursos por parte de los organismos pertinentes. Sin embargo, sí que creemos completamente necesario que las universidades cumplan con los numerus clausus asignados y que estos se reduzcan a nivel nacional, justamente lo contrario a la tendencia a aumentarlos que estamos viviendo los últimos años, rondando ya los 7.000.

¿Piensa que hay avances con respecto a la elección única en el examen MIR? ¿Y baremo propio para las notas?

Actualmente ya hay una elección única en el examen MIR, algo que nos parece muy apropiado y que debe mantenerse. Con respecto al baremo, hemos experimentado cambios últimamente pasando de un baremo en base 4 a base 10, una reividicación histórica del Consejo y esperamos que finalmente se materialice para el MIR del año 2019.

En cuanto a las jubilaciones, ¿en qué afectan al médico joven? ¿Hay suficientes médicos jóvenes para cubrirlas? ¿Las jubilaciones tardías hacen tapón a la entrada de médicos jóvenes?

Actualmente creemos que no se puede establecer una conclusión veraz sobre jubilaciones sin un estudio demográfico que demuestre su repercusión estadísticamente significativa. Se debe trabajar en un estudio que nos muestre la correlación directa entre ambos sectores de población para que podamos trabajar al respecto en el CEEM.

¿Hay suficientes profesores de Medicina? ¿Qué déficit nota en la formación que os ofrecen?

En los últimos diez años se ha producido una reducción muy sustancial en su número, hasta el punto que se estima que en el caso de los profesores permanentes (catedráticos, profesores titulares y profesores contratado doctor), que son sobre los que pivota la organización docente, se ha reducido en un valor medio superior al 20 por ciento. La situación es tan grave que ya existen muchas áreas de conocimiento, sobre todo clínicas, en muchas facultades que no cuentan con profesor permanente alguno en la materia. Pero no sólo queda aquí, sino que según un estudio realizado por la Conferencia de Decanos el profesorado que se estima se reduce a la mitad: para 2026 habrá un 43 por ciento de profesorado permanente menos. La solución no es sencilla, porque los criterios de acreditación para las figuras docentes de profesor titular y catedrático han aumentado su exigencia. Nos encontramos ante una problemática alarmante que debe ser prioritaria en la agenda del Ministerio de Universidades, Ministerio de Sanidad y resto de organismos pertinentes.

Con respecto a déficit formativo en los planes de estudios, desde el CEEM reivindicamos una mejora en la docencia sobre Comunicación Asistencial y Bioética que, a pesar de encontrarse en casi todas las facultades, la formación en estas áreas es completamente deficitaria, excesivamente teórica cuando en su lugar deberían ser asignaturas prácticas. También es necesario aumentar la cantidad y calidad de la docencia en Cuidados Paliativos, inexistente, y en Atención Primaria: la base de nuestro sistema sanitario tiene que ser la base de nuestra formación. Por último, necesitamos avances abismales en Feminismo y Género dentro de las aulas, como saber detectar y abordar casos de violencia de Género y asuntos específicos de la salud de las personas del colectivo LGBTIQ.


"La formación en Comunicación Asistencial y Bioética es completamente deficitaria, debería ser menos teórica y más práctica"



¿Qué le parece el precio de los créditos y las diferencias que existen en este sentido entre las diferentes comunidades autónomas para estudiar Medicina?

De acuerdo con las peculiaridades del Grado-Máster en Medicina, una de las titulaciones con más carga lectiva, más créditos (360 ETCS) y de más cuantía económica debido al grado de experimentalidad y dado que los diferentes precios de crédito suponen un agravio comparativo entre estudiantes de diferentes comunidades, desde el CEEM consideramos necesario, en caso de mantenerse esta situación, una mejora notable en el sistema de Becas y Ayudas del Estado.

Actualmente es necesario obtener más del 80 por ciento de los créditos matriculados con una nota media superior a un 6.5 o una calificación inferior siempre y cuando se haya aprobado el 100 por cien de las asignaturas matriculadas. Por los motivos anteriormente citados solicitamos que se rebajen los créditos necesarios matriculados: superar al menos el 65 por ciento de los créditos con mínimo una nota media minima de 6.0, o bien aprobar el 85 por ciento de las asignaturas matriculadas.

Aun con todo ello, desde el CEEM creemos en un sistema educativo público, gratuito y equitativo, que garantice la igualdad de oportunidades independientemente del lugar de residencia.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.