La proporción de jubilaciones será parecida a la de Medicina o Enfermería.
España teme ser barrida en los próximos años por una ola de jubilaciones en el Sistema Nacional de Salud (SNS). La siguiente década se entrevé problemática al preverse que
141.285 profesionales del ámbito de la salud abandonen sus funciones, al alcanzar la edad de 65. Los mayores vacíos se darán entre médicos y
enfermeras, pero el resto de gremios no se libran de este suceso. Algunos registrarán un impacto similar, como
los farmacéuticos. Eso sí, otros colectivos apenas notarán la salida de empleados, dada la juventud generalizada de sus plantillas.
Según datos consultados por
Redacción Médica en el Instituto Nacional de Estadística (INE),
Farmacia perderá a casi dos de cada diez de sus colegiados entre 2023 y 2033. Esto supone el 18 por ciento del volumen total de profesionales actuales, lo que se traduce en 14.338 profesionales en todo el país.
Esta situación podría derivar en el cierre de boticas, especialmente en áreas rurales. No obstante, la normativa permite en determinados casos continuar con el negocio, pese a que el farmacéutico ya esté jubilado. Y es que
la titularidad del establecimiento en algunas comunidades autónomas se puede mantener con la contratación de otro profesional que ostente el grado en Farmacia.
Efecto similar en Psicología y Odontología
El porcentaje de colegiados de entre 55 y 64 años es algo menor entre
odontólogos y psicólogos. En el caso de los primeros, el 13 por ciento de sus profesionales se jubilarán en los próximos años, lo que equivale a 5.639 dentistas. Por su parte, los sanitarios de Salud Mental que alcanzarán su edad de retiro en la siguiente década equivalen al 14 por ciento de la cuantía de titulados anotados en los colegios oficiales. En concreto, 5.708 abandonarán sus funciones.
La proporción de jubilaciones en Farmacia es similar a la de Enfermería y Medicina
|
La proporción es similar en otros gremios del ámbito de la salud.
Óptica y Optometría perderá al 15 por ciento de sus colegiados, cerca de 3.000. Mientras, las plantillas de
Logopedia se contraerán un 11 por ciento, la relación de profesionales que se convertirán en pensionistas entre 2023 y 2033. En total, 1.312 profesionales de este colectivo.
Profesiones más jóvenes
Pese a que la mayoría de sectores sanitarios perderán entre uno y dos colegiados de cada diez en los siguientes años. Eso sí,
tres de los principales gremios escapan de esta premisa: fisioterapeutas, podólogos y terapeutas ocupacionales.
Una de las menos afectadas será
Fisioterapia. Y es que tan solo el 3 por ciento dejará sus funciones en la presente década, lo que se traduce en 2.252 sobre un conjunto de colegiados por encima de los 68.000. No significa que España no vaya a incurrir en falta de este perfil sanitario, dada la tendencia migratoria de este colectivo
fuera de las fronteras nacionales.
Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional son las profesiones con mayor porcentaje de colegiados jóvenes
|
Las jubilaciones tampoco damnificarán especialmente a
Podología, que prescindirá de 539 colegiados, un cinco por ciento del total de profesionales. Sin embargo, el menor impacto se sentirá en
Terapia Ocupacional, donde tan solo el 1 por ciento de los titulados anotados en colegios oficiales desaparecerá del entorno laboral. Esto supone la retirada de 146 sanitarios.
La información del INE muestra que estas tres disciplinas son las que cuentan con
las plantillas más jóvenes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Y es que más del 70 por ciento de sus colegiados tiene menos de 44 años. Especialmente notorio es el caso de Fisioterapia, ya que también registra un gran número de anotados en entidades colegiales por debajo de la mencionada edad: 52.882.
Diferencia con Medicina y Enfermería
Médicos y enfermeras son los profesionales que más notarán la salida de sus compañeros cercanos a los 65 años. Ambos sectores, junto a Farmacia, son los que más jubilaciones acumularán en la próxima década. Así,
más de 58.000 facultativos y 55.000 sanitarias se retirarán, un 19 y 18 por ciento de los colegiados, respectivamente.
Una situación que preocupa al Ministerio de Sanidad y las Consejería de Salud de las comunidades autónomas. Motivo por el que las
plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE)
no han dejado de aumentar en los últimos años y tras las que se encuentran decisiones como la de eliminar la nota de corte en las pruebas de acceso a las vacantes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.