Representantes de organizaciones sanitarias "defienden el derecho a la información y la seguridad de los pacientes"

Las organizaciones españolas se unen para mantener el prospecto en papel
José Manuel Freire; Tomás Cobo; Jesús Aguilar; y Ana Sánchez.


19 feb. 2025 12:00H
SE LEE EN 4 minutos
La Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) han unido sus voces para manifestar su rechazo a la propuesta de la Comisión Europea de eliminar los prospectos en papel en un plazo de cinco años. Las entidades han advertido que esta medida afectaría gravemente a millones de personas, especialmente a los mayores y a aquellos con dificultades para acceder a la información digital.

El presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, ha señalado que "hoy es un día importante para el sector sanitario, para los pacientes y los sanitarios. Nos une la defensa de los pacientes y su salud". En esta línea, ha expresado su preocupación por la eliminación del prospecto en papel en las farmacias comunitarias: "Pondría en riesgo la salud de millones de personas: las personas mayores o aquellas con difícil acceso al lenguaje digital. Solicitamos conservar el papel, ya que el plazo de cinco años es totalmente insuficiente para cerrar la brecha digital".

Aguilar ha resaltado que "la brecha digital es tan amplia que afecta a millones de personas. Según el último informe, sólo el 56 por ciento de la población posee nociones digitales básicas", lo que dificultaría el acceso a la información sobre los medicamentos. Además, ha subrayado que "el 68 por ciento de los españoles prefiere el prospecto en papel. No podemos dejar a nadie atrás. La necesidad de información sobre los medicamentos aumenta con la edad debido a la mayor cantidad de enfermedades. No solo es una cuestión informativa, sino que también es clave para la seguridad del paciente".

Conocimiento digital 


Por su parte, el presidente de la OMC, Tomás Cobo, ha insistido en la importancia de garantizar la seguridad de los pacientes: "Los mayores no tienen un conocimiento digital suficiente. Vamos hacia ello, pero debemos darles más tiempo para adaptarse. Buscamos la seguridad clínica y de los pacientes".

Desde la OCU, su portavoz Ana Sánchez ha destacado el consenso alcanzado entre las organizaciones en defensa del prospecto en papel: "Hemos trabajado mucho sobre la comprensión del prospecto. La idea de que desaparezca deja al margen a grupos de población vulnerables. Consideramos que es vital para la seguridad del paciente". Sánchez ha añadido que "según una encuesta que realizamos, la fuente principal de información sobre medicamentos son los médicos, pero el 10 por ciento de los pacientes la adquiere a través del prospecto. Este documento garantiza el acceso a la información".

Desde la Plataforma de Mayores y Pensionistas, han recordado que representan a "los 10 millones de pensionistas que hay en España. Las personas mayores son las que más utilizan el Sistema Nacional de Salud y deben tener acceso equitativo a la información". Han advertido que "aunque la eliminación del prospecto perjudicaría especialmente a los mayores, también afectaría a otros colectivos".

Además, han señalado que el lenguaje de los prospectos ya supone un reto para muchos pacientes: "Muy a menudo, la literatura de los prospectos es complicada de entender. Reclamamos un sistema sanitario en el que los profesionales puedan explicar con claridad a los pacientes qué están tomando". También han expresado su preocupación por el uso de códigos QR como alternativa, ya que "no garantizan el acceso universal a la información".

Seguridad y adherencia de los pacientes


Ante esta situación, las organizaciones han presentado cuatro demandas fundamentales. En primer lugar, mantener el prospecto en papel como una obligación legal, garantizando su accesibilidad para todos los pacientes. Tras ello, promover medidas inclusivas, permitiendo la convivencia de las herramientas digitales con los prospectos tradicionales.

Además, se deben proteger a los colectivos vulnerables, atendiendo las necesidades específicas de las personas mayores y aquellos con dificultades para acceder a la información digital. Y, finalmente, impulsar campañas educativas para mejorar el conocimiento y la comprensión de los medicamentos y su uso seguro.

Las entidades han insistido en la importancia de que cualquier avance digital en el ámbito sanitario se implemente de manera equitativa, garantizando que toda la población, independientemente de su edad o nivel tecnológico, tenga acceso a la información esencial para su salud.
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.