Farmacia ha concienciado sobre las diferencias con un informe que analiza este impacto en pacientes femeninas

Marta Galipienzo, vicepresidenta del Cgcof en funciones.
Marta Galipienzo, vicepresidenta del Cgcof en funciones.


6 mar. 2024 16:45H
SE LEE EN 5 minutos
El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos se suma este año a la celebración del Día Mundial de la Mujer con la publicación de un análisis sobre las diferencias que existen entre hombres y mujeres en el riesgo de sufrir reacciones adversas a medicamentos. El objetivo es informar y sensibilizar tanto a profesionales sanitarios como a la sociedad civil sobre las diferencias de sexo y género en salud. Además, esta iniciativa se suma a la reciente campaña de concienciación lanzada por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, con el apoyo de la compañía farmacéutica Organon, “La farmacia por la salud de la mujer, cuidando de ti, cuidando de todas”.

El análisis realizado a partir de una revisión de la literatura científica muestra, en concreto, que las mujeres tienen un mayor riesgo, entre 1,5 y 1,7 veces superior, de sufrir reacciones adversas a los medicamentos. Las diferencias biológicas que existen entre hombres y mujeres como, por ejemplo, el peso o la distribución de la grasa corporal, afectan a la liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos, generando diferente respuesta a los tratamientos.

Según detalla el análisis, la administración de medicamentos no acostumbra a realizarse teniendo presente estas diferencias y ajustando los tratamientos por mg/kg por lo que con frecuencia las mujeres reciben dosis más altas. Además, la mujer de peso promedio tiene un mayor porcentaje de grasa corporal que el hombre, lo que afecta a la distribución de algunos medicamentos.

Otras razones, por las que el riesgo de reacciones adversas es mayor en mujeres, se debe a diferencias por sexos en la actividad de algunas enzimas y en la tasa de filtración glomerular.


Medicamentos que precisan diferentes dosis en mujeres


Por ello, el análisis insta a los profesionales sanitarios a tener en cuenta estas diferencias por sexo y ajustar la dosis especialmente en algunos medicamentos de uso común como las estatinas, los antibióticos, las benzodiacepinas, los antihistamínicos o los antipsicóticos, la aspirina, los betabloqueantes, el hierro, o los tratamientos para la insuficiencia cardiaca como la digoxina o los conocidos como IECA y ARA II.

En concreto, el estudio recuerda, entre otras cuestiones, que las estatinas generan más riesgo de mialgias y diabetes en mujeres que en hombres; que las mujeres presentan una disminución en el aclaramiento plasmático de algunos antibióticos, como las cefalosporinas y aminoglucósidos; y que la aspirina proporciona más beneficio a las mujeres que a los hombres en la prevención de accidentes cerebrovasculares isquémicos.

Además, las mujeres son más sensibles a los opiáceos y benzodiacepinas y debe reducirse por tanto su dosis para evitar dependencia y adicción; tienen más riesgo de somnolencia por antihistamínicos; metabolizan más lentamente los betabloqueantes; su absorción del hierro es mucho mayor que la del hombre; eliminan peor el metotrexato, las tiazidas y la gabapentina y los antipsicóticos y requieren menores dosis de IECA y ARA II.

Para concienciar tanto a los ciudadanos como a los profesionales sanitarios sobre estas diferencias en el comportamiento de los medicamentos, pero también en la prevalencia, síntomas, diagnóstico y evolución de las enfermedades según el sexo y el género del paciente, el Consejo General lanzó a principio de año la citada campaña “La Farmacia por la salud de la mujer, cuidando de ti, cuidando de todas”, en colaboración con Organon.

En el marco de esta campaña se lanzarán 12 videoconsejos sobre diferencias de sexo y género en salud, cuatro infografías para farmacéuticos, cinco infografías para ciudadanos y una guía para profesionales que ha analizado, en su primera publicación, las enfermedades relacionadas con la salud mental en la infancia y la adolescencia, el asma en las mujeres jóvenes, la enfermedad cardiovascular en la mujer adulta y la osteoporosis en la mujer de edad avanzada.


Compromiso con la paridad


Con motivo del Día Mundial de la Mujer, que se celebrará este próximo 8 de marzo, el Consejo General de Farmacéuticos ha realizado también su tercer análisis de la situación de paridad de sus órganos de gobierno. El análisis sobre paridad de la profesión farmacéutica constata que más del 56 por ciento de los puestos de responsabilidad en la organización farmacéutica colegial están ocupados por las mujeres.

Concretamente, de los 901 miembros que suman las 52 Juntas de Gobierno de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de toda España, 509 (el 56,5 por ciento) son mujeres, frente a 392 hombres (el 43,5 por ciento), lo que supone un ligero incremento respecto al año pasado. Esta paridad se traslada al Comité Directivo del Consejo General, integrado por tres mujeres y tres hombres, así como a todo el equipo técnico de la institución, donde existe paridad en la plantilla (47 por ciento mujeres, 53 por ciento hombres), y con un 55 por ciento de mujeres en cargos de dirección.

Respecto a la profesión farmacéutica en sí, es abiertamente femenina, ya que 7 de cada 10 colegiados son farmacéuticas, concretamente el 71,9 por ciento (57.013 en total). Esto la convierte en la tercera profesión sanitaria con mayor representación de la mujer, por detrás de Enfermería (84,2 por ciento) y Psicología (82,1 por ciento).

Además, en todas las modalidades de ejercicio de la Farmacia las mujeres constituyen una amplia mayoría, destacando especialmente su proporción en las de Administración y Salud Pública (77,5 por ciento), Farmacia Hospitalaria (75,6 por ciento), Farmacia Comunitaria (72,2 por ciento) y Alimentación (70,7 por ciento).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.