La Aneca ha publicado los criterios en los que se basa la homologación de los estudios de Farmacia de otros países

Los farmacéuticos extranjeros requieren de 3.000 horas formativas para ejercer en España
La directora de Aneca, Pilar Paneque.


SE LEE EN 5 minutos
La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) avanza en la actualización de los parámetros empleados para la homologación de títulos extranjeros. En concreto, el organismo fija su atención en las profesiones sanitarias, que copan el volumen de las solicitudes recibidas. Así, Odontología, Enfermería, Psicología o Terapia Ocupacional ya cuentan con una serie de criterios renovados para la habilitación del ejercicio de la profesión en España desde el año pasado. Medicina ha sido de las últimas en ser revisadas por la entidad. Una tarea que también ha alcanzado a Farmacia.

La resolución de la directora de Aneca, Pilar Paneque, establece los principios en los que se tienen que basar los expertos del Programa de Homologación y Equivalencia de Títulos Extranjeros para dar luz verde a los títulos emitidos por una universidad fuera de nuestras fronteras. Un documento publicado en el mes de febrero y que comparte estructura con el focalizado en la profesión facultativa.

De esta forma, la duración y carga horaria vuelven a ser los dos puntos que primero revisarán los funcionarios. Y es que, para conseguir la homologación, los titulados deberán de haber cursado 300 créditos ECTS o 3.000 horas presenciales y tener sus estudios una duración mínima de cinco años. Además, se requiere que sus prácticas tuteladas sean de, al menos, seis meses -mínimo de 600 horas- en una oficina de Farmacia o el servicio farmacéutico de un hospital.


Los títulos extranjeros de Farmacía deberán incluir un mínimo de 3.000 horas presenciales



Las carencias superiores a 750 horas presenciales supondrán un informe desfavorable. Si estas son iguales o inferiores a dicha cifra, los complementos formativos en materias del grado en España que ostente el solicitante podrían derivar en la homologación del título. En caso de que la cifra sea menor a 150 horas, la resolución podrá ser favorable.


Bloques formativos necesarios para la homologación


Para la valoración en positivo de los títulos extranjeros, sus tenientes deberán contar con las competencias garantizadas por los módulos establecidos en la Orden CIN/2137/2008, de 3 de julio. A continuación, la distribución por materias de estos bloques formativos:

  • Química: Un mínimo de 540 horas presenciales en Química inorgánica, Química orgánica, Química farmacéutica, Técnicas analíticas, Bioquímica, Física aplicada y Fisicoquímica.
  • Física y Matemáticas: Al menos 120 horas entre Física aplicada y Fisicoquímica y Matemática aplicada.
  • Biología: Un mínimo de 420 horas en Botánica y Farmacognosia, Microbiología, Morfología y función del cuerpo humano y Parasitología.
  • Farmacia y Tecnología: Al menos 240 horas entre Biofarmacia y Farmacocinética y Tecnología farmacéutica.
  • Medicina y Farmacología: Un mínimo de 660 horas presenciales en Fisiopatología, Bioquímica clínica, Farmacología y Farmacia clínica, Inmunología, Nutrición y Bromatología y Toxicología.
  • Legislación y Farmacia Social: Al menos 120 horas presenciales en Salud pública y Legislación y Deontología.
  • Prácticas tuteladas y Trabajo fin de grado (TFG): Un mínimo de 600 horas presenciales para las primeras y 30 horas para el proyecto final universitario.

Sin necesidad del TFG


Pese a fijarse un tiempo para el trabajo de fin de grado en el documento, la Aneca no considera excluyente la ausencia de este en el currículo del solicitante. De esta forma, aprueba una serie de mecanismos para su equivalencia, en el caso de que el plan de estudios de su universidad no exija la presentación de un proyecto de este tipo para la obtención de la titulación.


Contenidos asociados, prácticas académicas externas u otro trabajo de investigación sirven para suplir la ausencia del TFG en el currículo del solicitante



Así, el farmacéutico puede aportar 60 horas presenciales -seis créditos ECTS- en contenidos asociados a cualquiera de los módulos temáticos fijados. También 150 horas presenciales en prácticas académicas externas o un periodo equivalente de ejercicio profesional. Por último, podrá sustituir el TFG por el título de doctorado, un trabajo de investigación o una publicación científica con indicios de calidad relevantes.


Valoración de la experiencia profesional


Los revisores de los títulos tendrán en cuenta también los contratos de trabajo que hayan ostentado los solicitantes. Eso sí, la experiencia profesional contará hasta un máximo del 15 por ciento del número de créditos del grado, hasta un máximo de 45 créditos o 600 horas en prácticas tuteladas.

Por otro lado, Aneca evaluará las enseñanzas universitarias oficiales diferentes del título extranjero que se trata de homologar. Los conocimientos y competencias adquiridos pueden complementar académicamente el plan de estudios de los farmacéuticos procedentes de otros países.

Unos criterios con los que se pretende homogeneizar la tarea acreditadora de los funcionarios encargados de la homologación de títulos. También acelerar el proceso, dado el atasco existente en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Precisamente, las profesiones sanitarias son las que acumulan la mayor parte de solicitudes por parte de los egresados extranjeros. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.