La VII Jornada Profesional del Laboratorio Clínico.
La innovación tecnológica en laboratorio clínico, la automatización y la gestión de datos y cómo las nuevas aplicaciones de la inteligencia artificial están transformando la práctica clínica asistencial y el diagnóstico clínico son algunos de los asuntos que se han analizado este sábado en la
VII Jornada Profesional del Laboratorio Clínico, organizada por el
Consejo General de Colegios Farmacéuticos a través de la Vocalía de Analistas Clínicos.
El objetivo de este encuentro de máximo nivel es dar a conocer los temas de vanguardia en los que trabaja actualmente el laboratorio clínico e impulsar el avance de la profesión, compartiendo experiencias de valor científico con
grandes expertos que aporten su visión y estrategia.
La jornada, que en sus inicios se celebraba al albor del convenio con la
Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA), ha contado en esta edición con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (Semedlab) y el apoyo de Amgen, Betson Dickinson y Roche. El lema escogido ha sido 'Innovación digital en el Laboratorio Clínico: Herramientas para un futuro más preciso'.
Refuerzo de la labor del farmacéutico
Pilar Marí Claramonte, vocal nacional de Análisis Clínicos, ha aprovechado su intervención en el acto inaugural para recordar uno de los grandes logros que el colectivo ha conseguido: la creación de la
nueva especialidad de Laboratorio Clínico tras la aprobación del Real Decreto 101/2025, que integra los títulos de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica. La vocal ha calificado este hecho como "un hito esencial para la profesión y el sistema sanitario", pues cree que "refuerza la labor del profesional de laboratorio clínico en el diagnóstico, seguimiento y prevención de enfermedades y abre nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional".
Según Marí, esta fusión "pone en valor la importancia de mantener
una unidad de laboratorio clínico integrada, evitando su fragmentación, y asegurando una atención más eficiente y coordinada en beneficio de los pacientes". "Somos profesionales polivalentes, capacitados para proporcionar información de utilidad clínica que ayude a valorar el estado de salud de los pacientes, apoye el diagnóstico y el seguimiento clínico", ha añadido.
La vocal nacional ha hecho hincapié, además, en que "el Sistema Nacional de Salud necesita profesionales que conozcan las tendencias sanitarias que influyan en mejorar la calidad asistencial” y, precisamente, esta es la filosofía de la jornada, en la que se han abordado temas clave como
la innovación digital en el laboratorio clínico.
La inauguración también ha contado con la participación de Laura Correa Martínez, vocal de la Junta Directiva de Semedlab, y
Marta Galipienzo Jiménez, vicepresidenta del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
De la automatización a la digitalización
Según Correa, "el laboratorio clínico ha recorrido un largo camino desde los métodos tradicionales hasta la automatización avanzada. Sin embargo, hoy no solo hablamos de automatización, sino de digitalización y
machine learning, donde los datos,
el análisis predictivo y la interconectividad están cambiando nuestra forma de trabajar".
"La innovación digital no es el futuro, es nuestro presente y nos ofrece herramientas poderosas para
mejorar el diagnóstico, optimizar los procesos del laboratorio y, sobre todo, brindar una atención más efectiva y personalizada hacia nuestros pacientes", ha enfatizado.
Para la vicepresidenta del Consejo General, el programa de la séptima edición de la jornada "es la mejor prueba de cómo la práctica de laboratorio clínico se ha adaptado a las tendencias sanitarias actuales y se ha posicionado como uno de los
factores fundamentales para mejorar la atención sanitaria".
En su opinión, "el laboratorio clínico es una parte esencial de la actividad de los sistemas sanitarios, situándose en el centro del sistema por su carácter transversal y su contribución al proceso asistencial y la seguridad del paciente". También ha afirmado que su labor influye en
la toma de decisiones terapéuticas y ayuda a la identificación de factores de riesgo, lo que permite la adopción de medidas preventivas y al establecimiento de un diagnóstico y tratamiento adecuado de las enfermedades. "Esto incide, sin ninguna duda, de manera directa en la salud y bienestar de los pacientes", ha subrayado.
Los asistentes a la jornada han podido conocer
cómo la digitalización del sector está transformando procesos clave y mejorando tanto la eficiencia operativa como la precisión de los resultados y datos en el laboratorio clínico. Y lo han hecho de la mano de grandes expertos como Fernando Calvo Boyero, del Hospital 12 de Octubre, de Madrid; Maite López Garrigós, del Hospital San Juan, de Alicante; Diego García Martínez de Artola, del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife; Juan Francisco Luchoro Cerdá, del Clinic, de Barcelon; y Jordi Tortosa Carreres, de La Fe, de Valencia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.