Farmacéuticos de todo ámbito analizan las competencias de la futura Ley del Medicamento

Farmacéuticos a favor de las sustituciones: “Tendría que estar aprobado ya"
La nueva Ley del Medicamento da nuevas competencias a los farmacéuticos.


SE LEE EN 5 minutos
Cuando un problema se convierte en recurrente, la solución clama por incomparecencia. Así ha sido con una de las medidas más esperadas y comentadas que contempla el Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios.

El nuevo reglamento determina que, ante un problema de abastecimiento de la presentación de un determinado medicamento, los farmacéuticos podrán dispensar otro fármaco como sustitutivo.

Una demanda que pone de manifiesto, por ejemplo, la falta puntual de algunos medicamentos, cuando según contempla la norma “existe disponibilidad del mismo principio activo en otras presentaciones”. En estos supuestos, se obligaba al paciente a acudir de nuevo al centro de salud para que el médico prescriba el mismo medicamento con la presentación farmacéutica que haya disponible.

Fuentes de una oficina farmacéutica recalcan la limitación del sector en este sentido: "Los farmacéuticos hemos tenido siempre muy poca libertad". La titular de farmacia que ha querido opinar de forma anónima sobre este tema señala que "deberían existir prescripciones de emergencia para diversos casos, que también ahorrarían mucho tiempo y coste".

"Yo no digo que queramos prescribir, porque no es nuestro deber, pero como profesionales estamos al tanto de lo que suponen muchos tratamientos". "Al final, se trata de no tener que dar muchas explicaciones y que todo sea más fluido", destaca, "si es así, bienvenido sea".

Para Ana Moreno, farmacéutica de Industria con años de experiencia de cara al público, es algo “que se tenía que haber aprobado hace mucho tiempo”. En una entrevista con Redacción Médica, señala que “hay normas farmacéuticas que tienen sentido que se dispense de cierta forma, pero por norma general, es porque el médico lo estima así”.

En estos casos, según la experiencia de esta profesional, “no tiene sentido mandar al paciente de vuelta para que le cambien una pastilla por una cápsula porque le han puesto un diagnóstico de capsulas y a ti solo te quedan pastillas o porque hay desabastecimiento”.

“El problema muchas veces es que hay fármacos que al haber ese desabastecimiento, no se pueden sustituir". "Es algo que hace mucho tiempo que se tenía que haber hecho”, recalca Moreno.

Comunicación médico-farmacéutico


Un farmacéutico de hospital que prefiere no revelar su nombre, señala a este medio que “es una buena noticia que se le dé la oportunidad y la potestad al farmacéutico de farmacia, siempre que sea supeditado”.

“Debe haber unas directrices con los médicos prescriptores, sobre todo, para no hacer esperar al paciente”, señala este profesional, que opina que “debería existir un contacto mucho más directo con el médico, para que exista un feedback durante el mismo día o durante la misma mañana y se pueda dar el visto bueno a esa sustitución”.

Es aquí donde más puntos convergen entre los dos mundos farmacéuticos. “El flujo de comunicación es lo que falla principalmente”, recalca Ana Moreno. “Todos somos profesionales sanitarios y estas cosas se tienen que saber. Si se avisa al paciente antes también se evitarían esperas, por lo que el medico debería explicarle qué es lo que tiene que pedir en concreto”.

No obstante, el profesional que trabaja en hospital advierte que es importante señalar las diferencias en su sector, ya que según explica, “nosotros no hacemos una dispensación directa al paciente. Nosotros damos tratamiento o damos medicación directamente a las plantas, pero no por pacientes individualizados”.

Alternativas al desabastecimiento


La nueva normativa pretende evitar una experiencia negativa tanto del paciente como del profesional prescriptor, de cara a acentuar “la eficiencia del sistema”. Y es que, los farmacéuticos podrán tener a su disposición un listado de medicamentos de agrupaciones homogéneas para dispensar en situaciones de problemas de suministros.

Ante el desabastecimiento, el profesional de farmacia en hospital aclara que en su ámbito “se intenta buscar otra alternativa terapéutica, pero siempre con una información previa a todo el hospital, a todos los médicos y a todo el personal para que lo sepan”.

“Normalmente siempre suele ser cuando hay un desabastecimiento de un medicamento que es importante o que al fin y al cabo se utiliza bastante”. “Pueden existir algunos tratamientos en concreto que se puedan retrasar o aplazar hasta que se consiga restablecer el suministro o conseguir una alternativa”.

Para la profesional de farmacia, “pasa con ciertos fármacos más que con otros y con muchos formatos diferentes que teniendo la misma composición, no se corresponde con la preinscripción”. “Creo que se tenía que haber hecho hace mucho tiempo, con ciertas excepciones”, insiste.

“También puede pasar que la alternativa que se le propone al paciente desde la farmacia no sea la más adecuada atendiendo con la patología, por lo que debe existir una línea común que hay que seguir, siempre con las directrices oportunas”, concluye.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.