El CEEM comparte la postura de los decanos para evitar que haya alumnos que se incorporen demasiado tarde al grado

 María Valderrama, presidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, aboga por crear una lista única para acceder al grado de Medicina y rechaza la idea de un sistema de repesca
María Valderrama, presidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina.


24 jul. 2023 13:20H
SE LEE EN 4 minutos
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) aboga por la reestructuración del sistema de adjudicación de plazas para acceder al grado universitario con la creación de una lista única para todas las facultades de España del ramo. Con ello, según la presidenta del colectivo, María Valderrama, se solucionaría lo que define como uno de los grandes ‘peros’ del proceso de adjudicación actual: que los alumnos que no logran su admisión en la primera convocatoria tengan que comenzar sus estudios ya bien entrado el curso académico y, por tanto, en desventaja con respecto a sus compañeros.

Valderrama, por tanto, rechaza la idea de articular un sistema de repesca para, en los casos en los que quedaran plazas libres en las universidades tras agotarse las listas de espera, tirar de los alumnos que se hayan quedado a las puertas de acceder al grado porque no les llegó la nota de corte tras la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), algo que no haría sino enredar un sistema ya de por sí complejo, según la presidenta del CEEM.

La demanda se ha disparado en un 900 por ciento


Medicina es uno de los grados con mayor demanda de acceso de todo el país. Este año, incluso, el número de solicitudes se ha disparado hasta un 900 por ciento, aproximadamente, y ello a pesar de que, de cara a paliar el déficit de médicos, para el próximo curso habrá 750 plazas más que el anterior. En facultades de Medicina como la de Ciudad Real, de la Universidad de Castilla-La Mancha, se han cursado 4.099 preinscripciones, y en la de la Universidad de Santiago de Compostela, en torno a 3.750, cuando la media de plazas que oferta cada universidad está en unas 300. Esa circunstancia hace casi imposible entrar en el grado de Medicina fuera de la primera convocatoria de admisión, tras la EBAU de junio.

No obstante, esas cifras de preinscripciones no son completamente ‘reales’. A sabiendas de la dificultad de obtener plaza aun habiendo llegado a la nota de corte -que suele estar en torno a los 13 puntos de los 14 máximos que se pueden conseguir-, muchos alumnos marcan más de una facultad en su lista de preferencias para asegurarse un hueco en alguna universidad en el caso de que les falle su primera opción. El nombre de un mismo aspirante, por tanto, aparece en varias de las relaciones de solicitudes, y las listas van corriendo a medida que se van adjudicando plazas, pero también cuando se ‘salta’ a los alumnos que no cumplimentan su matrícula en una facultad porque han sido admitidos en otra de las que habían marcado. Lo que eso conlleva es que, en ciertas ocasiones, se quede alguna plaza libre aun con una alta demanda previa -si bien las posibilidades de que ocurra son remotas-, y para evitarlo una de las opciones que se han sondeado ha sido la de crear un sistema de repesca para aquellos alumnos que se quedan a unas décimas de alcanzar la nota de corte.

Estudiantes y decanos prefieren un calendario único


Todas estas circunstancias hacen del sistema de adjudicación de plazas un proceso largo que empieza a dilatarse cuando se suma las solicitudes de los alumnos que se han presentado a la extraordinaria de la EBAU, entre julio y septiembre. La presidenta de la CEEM explica que ha habido ocasiones en las que los movimientos de alumnos que van llegando a las facultades se han alargado hasta noviembre. “En esos casos, los estudiantes que entran al grado se han perdido ya el primer cuatrimestre casi entero, y no tienen ninguna oportunidad de presentarse a los exámenes finales de ese cuatrimestre en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros”, razona. Por ello, Valderrama considera que el procedimiento ha de evolucionar hacia un sistema menos complejo, lo cual le lleva a rechazar la opción de la repesca. “Lo que reivindicamos es todo lo contrario: un listado de adjudicación único para evitar que haya ese movimiento de plazas entre estudiantes”.

Se trata este, de hecho, de un punto de vista que el CEEM comparte con la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina de España, que ya ha valorado y dialogado sobre la necesidad de establecer un calendario único para acceder a Medicina que evite la incorporación tardía de estudiantes. Y al igual que Valderrama, el presidente del colectivo de decanos, José Pablo Lara, afirmó a Redacción Médica que el sistema de repesca es poco factible: “No se puede hacer lo que no está contemplado en los procesos de matriculación y en los periodos aprobados”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.