La Universidad de Ciencias Médicas de Tabriz, impulsora de esta investigación.
El rol de los
estudiantes de Medicina dentro de las
universidades está cambiando. Mientras que en el pasado los estudiantes eran reconocidos únicamente como clientes, hoy en día se espera que de alguna manera puedan aportar sus puntos de vista en el
diseño, implementación y evaluación de
programas educativos. Tras la publicación de un estudio exploratorio realizado en la
Universidad de Ciencias Médicas de Tabriz, se creó un cuestionario para evaluar la importancia de los
roles de los estudiantes de profesiones de la salud, el nivel de oportunidades disponibles y el nivel de preparación de los estudiantes para cumplir con sus roles desde sus propias perspectivas.
Tras analizar entre 2020 y 2024 diferentes etapas dentro de la trayectoria de
25 docentes y 468 estudiantes, se les entregó a todos ellos un cuestionario con un total de
43 apartados, agrupados en nueve roles clave distintos como el de “aprendiz reflexivo”, un perfil más “colaborador”, el papel de “mentor” o el camino de ser un “evaluador”.
Tras recopilar todos los resultados, los estudiantes dejaron plasmado en los resultados que sí valoran positivamente sus roles, pero dentro de las facultades de Medicina no encuentran
suficientes oportunidades para llevarlos a cabo. Además, otro de los talones de Aquiles que refleja el estudio es que no se sienten completamente preparados, debido a que el propio sistema no les entrena para ello.
Un aspecto que destacó de los resultados fue
el rol de evaluador del profesorado, siendo uno de los
peor puntuados a la hora de ofrecer oportunidades y preparación entre los estudiantes. Finalmente, las mujeres puntuaron de forma más alta que los hombres la importancia que supondría ostentar estos roles.
Principales conclusiones del estudio
Como principales conclusiones que refleja el estudio, se destaca el hecho de contar por primera vez con una herramienta válida a la hora de medir el papel real del estudiante como aliado y colaborador en educación superior en salud. Además, también se refleja que
el nivel de oportunidades ofrecido por la universidad y la preparación de los estudiantes es
insuficiente. Para ello, los investigadores ven una clara necesidad de dar más oportunidades reales de participación activa, logrando mejorar su preparación, implicación y la calidad del proceso educativo.
Para finalizar, los creadores de la investigación piden que se realicen futuros estudios en diferentes contextos y universidades para evaluar la
importancia de los roles de los estudiantes, así como la disponibilidad de oportunidades y el nivel de preparación para cumplirlas. También se recomienda investigar sobre cómo las instituciones pueden superar las
barreras de implementación y aumentar las asociaciones de los estudiantes en la mejora educativa.
Potenciales limitaciones de la investigación
Por lo que respecta a las limitaciones del estudio, el informe detalla que los estudiantes pueden sobreestimar o subestimar estos puntajes debido a
sesgos personales o
deseabilidad social. Por lo tanto, teniendo en cuenta este sesgo, se recomienda verificar los datos obtenidos a través de observaciones o entrevistas con los propios profesores de la universidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.