Junto a estudiantes, reconocen que la propuesta que recoge el pacto del posible Gobierno de coalición no es una solución

Pablo Lara, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina, pide al pacto de gobierno entre PSOE y Sumar que no se abran nuevas facultades de Medicina.
Pablo Lara, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina.


6 nov. 2023 7:00H
SE LEE EN 5 minutos
El pacto para conseguir de nuevo un Gobierno de coalición progresista propuesto por PSOE-Sumar incluye, en sus propuestas sanitarias, un aumento tanto de profesionales, como de plazas MIR, EIR, PIR e incluso un nuevo incremento de los huecos en las universidades para carreras como Medicina. Esta última oferta no cuenta con el apoyo de los propios decanos de estas facultades, quienes consideran que "no hace falta abrir más facultades de Medicina", ni aumentar las plazas en las ya existentes.

"Nosotros llevamos muchos años insistiendo en que no hacen falta más facultades de Medicina. En los últimos 15 años el número de facultades ha pasado de 28 a 49 y las plazas han pasado de 4.343 a 8.347. Ha habido un aumento del 92 por ciento de las plazas para estudiar Medicina y, pese a ello, sigue pareciendo que faltan médicos. Venimos insistiendo que el problema de la aparente falta de médicos no se soluciona aumentando las plazas de Medicina, no ha servido para solucionar esas carencias", asegura a Redacción Médica Pablo Lara, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina.

Además,reconoce que es un "aspecto esencial de la formación" el poder disponer de unas prácticas clínicas de calidad y, tras este incremento de plazas, los centros sanitarios "están ya con una carga asistencial importante". "Los centros sanitarios están saturados o aprovechados al máximo su capacidad y nos cuesta poder organizar las prácticas con los estudiantes que ya tenemos. No hemos hecho otra cosa que aumentar el número de estudiantes y estamos en el tope de nuestras posibilidades", recuerda.

Estudiantes exigen no abrir más facultades de Medicina


Para los estudiantes, que la propuesta sanitaria de Sánchez y Díaz cuente con un aumento tanto de profesionales sanitarios, como de plazas universitarias y de Formación Sanitaria Especializada "suena bonito" pero, si se aumentan las plazas en las facultades "el ratio se queda igual y el problema se mantiene". Así lo explica a este diario Aleix Malia, vicepresidente de Asuntos Formativos del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), quien asegura que se está llevando a cabo una respuesta "demasiado simplista": "Faltan médicos, vamos a hacer nuevos", dice. 


"No hemos hecho otra cosa que aumenta el número de estudiantes en las facultades de Medicina y estamos en el tope de nuestras posibilidades"



"Siendo realistas es muy difícil pedir a los gobiernos autonómicos y a las demás organizaciones privadas que están construyendo nuevas facultades de Medicina que no lo hagan, pero el límite debería fijarse en no aumentar más plazas. Trabajar únicamente con el aumento de plazas MIR, EIR y PIR y de los trabajadores del sector sanitatio público para que den cabida a todos los estudiantes que están saliendo de la carrera. Estamos gastando dinero para nada y desperdiciando recursos materiales y personales", apostilla.

Como demandas concretas, desde CEEM piden un compromiso a no abrir nuevas facultades ni a aumentar los numerus clausus, sino reducirlos. "Después debería darse un aumento de plazas MIR estudiado, según qué necesidades haya y una mejoría clara de las condiciones laborales de los médicos en la salud pública, principal motivo por el que los estudiantes deciden salir del país para emprender su carrera de Medicina ya que la situción laboral de España no es la que querría alguien para el resto de su vida", añade.


Aumento "positivo" de plazas MIR


Tanto decanos como estudiantes ven "positivo" el aumento de plazas MIR que propone el pacto. Sin embargo, los decanos explican que sigue habiendo muchos más candidatos a optar por una plaza de especialidad que plazas que se ofertan. "Es curioso que, siendo el número de aspirantes mayor y la ratio está en un 1,5 de aspirantes por plaza, aun así se han quedado huecos libres en los dos últimos cursos de Familia. Los responsables tienen que pensar por qué ocurre y no es porque haya poca presencia de la especialidad en las facultades de Medicina, sino más bien en que esas plazas no resultan atractivas a los graduados", asegura Lara.

En cuanto a la visión de los estudiantes, valoran el aumento MIR pero aseguran que el verdadero foco del problema está en la falta de profesorado y de prácticas clínicas, pilares para asegurar la calidad docente. "El número de MIR tampoco puede aumentarse indefinidamente. Ha incrementado la oferta mucho en los últimos años pero nuestro Sistema Nacional de Salud no tiene capacidad de tener muchos más residentes. Además, hay que insistir en las condiciones laborales de los residentes y en que no se pueden ver como mano de obra barata", recuerda Malia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.