Actualmente, 15.000 jóvenes quieren cursar esta carrera que cuenta con 8.000 plazas en toda España

El decano de Medicina de una universidad privada detalla cómo es la prueba para acceder a este grado universitario sanitario
Estudiantes realizando la EBAU.


2 jun. 2024 10:00H
SE LEE EN 3 minutos
Acceder a Medicina no es fácil, pese a que actualmente se cuenta con varios caminos. Pronto comienza la cuenta atrás para una de las vías más comunes: la Ebau/EvAU, que arranca a principios de junio. Los estudiantes pueden optar por la universidad pública, con notas que sobrepasan en muchos de los casos de los 13 puntos sobre 14, o bien optar por una universidad privada, que tienen, en algunos casos, su propio método de acceso. Redacción Médica habla con uno de estos centros para conocer de primera mano en qué consiste la prueba y qué se tiene en cuenta.


En la Universidad CEU San Pablo, la prueba para acceder al grado de Medicina consta de varios pasos, incluido un test de competencias para evaluar aptitudes y actitudes. Tomás Chivato, el decano de la facultad de Medicina de este centro, detalla que se trata de una prueba con 40 preguntas: 35 de ellas miden competencias transversales en organización y sistematización para evaluar habilidades para integrar teoría y práctica; sistémicas para conocer las habilidades en comunicación, trabajo en equipo y liderazgo; e interpersonales, para analizar la empatía. Las cinco restantes están dirigidas a las habilidades sociales y permiten filtrar la fiabilidad de las respuestas. Este modelo ha sido impulsado por Gabriel Davalos, profesor de Psicología de la universidad.

Además, también realizan exámenes de Química, Biología e Inglés. "Damos mucha importancia a la nota de Bachillerato en la nota de admisión. Por supuesto, han de superar la EBAU", añade Chivato.

El decano reflexiona sobre el gran interés para acceder a este grado, pues, según estima, hay más de 15.000 jóvenes que quieren cursar los estudios en Medicina para las cerca de 8.000 plazas acreditadas. "Por tanto, la demanda supera la oferta tanto pública, como privada", afirma. En su caso, llevan más de 50 años formando a los futuros facultativos, actualmente a través de las 160 plazas acreditadas, las cuales no están previstas que aumenten por el momento. Entre sus alumnos se encuentran, aunque no es lo habitual, estudiantes que han solicitado traslado de universidades públicas, tanto de la Comunidad de Madrid como de fuera.


Oportunidades laborales de Medicina


Independientemente de las circunstancias en las que se estudia para llegar a ser médico, el futuro laboral es esperanzador. Este facultativo explica que los estudiantes de la privada no tienen más dificultades para encontrar trabajo "en absoluto". "Durante los últimos tres años han quedado plazas de MIR sin cubrir, plazas de Sanidad Militar sin cubrir y así con diferentes oposiciones. El graduado en Medicina encuentra trabajo en nuestro país y también en Europa o incluso los Estados Unidos", detalla.

Pero, ¿cuál es la diferencia entre estudiar en una universidad pública y una privada? En el caso del CEU San Pablo los puntos destacados son 10: la experiencia, pues llevan desde 1973 formando a médicos, inicialmente como centro adscrito a la UCM y posteriormente como la primera universidad privada de Madrid; los grupos reducidos, tanto en la teoría como en la práctica; la importancia y el peso de los tutores, que son académicos, clínicos e investigadores; el papel relevante del humanismo durante la formación; la apuesta por la innovación pedagógica; la pata investigadora de la universidad; los proyectos de voluntariado sanitario internacional; las instalaciones de simulación básica y avanzada; la orientación en salidas laborales y el contínuum formativo que ofrecen.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.