Una profesora de Enfermería analiza cómo ha evolucionado esta formación desde que se comenzó a impartir en universidad

Una profesora de Enfermería analiza cómo ha evolucionado esta formación desde que se comenzó a impartir en universidad
Sara Lospitao, enfermera y profesora en la Universidad Alfonso X (UAX).


17 jun. 2024 13:50H
SE LEE EN 6 minutos
La profesión enfermera ha cambiado en muchos aspectos a lo largo de los últimos años, entre ellos la formación. La vivencia de quienes se adentran hoy día en esta rama sanitaria poco o nada tiene que ver con la de aquellos que lo hicieron hace décadas y que ya cuentan con años de experiencia a sus espaldas. 



Sin ir más lejos, la Diplomatura de Enfermería no se incluyó en el abanico de formación universitaria hasta 1977, momento en el que "se pasó de unos planes de estudio como ayudantes técnico sanitario (ATS) a una formación más estructurada y desligada del rol de ayudante' de la Medicina. Así lo explica Sara Lospitao, enfermera y profesora de la Universidad Alfonso X El Sabio (UAX). Tal y como ella misma agrega, a partir de dicho momento su profesión vivió una "mejora en la formación" en la que llegaron nuevas asignaturas con un enfoque diferente y se apostó por "la promoción de la salud o el cuidado a la comunidad", entre otras cuestiones.

Pero eso no es todo. Más de tres décadas después, en 2010, con el cambio de Diplomatura a Grado universitario, lo cual permitía a quienes finalizaran dichos estudios acceder a formaciones superiores como máster o doctorado. "La creación de escuelas de Enfermería fue el punto de partida para avanzar en la profesionalización y especialización de esta profesión. Ahora con el Grado en Enfermería, se forma en competencias transversales como el pensamiento crítico, comunicación, informática, toma de decisiones, liderazgo, etcétera", sostiene Lospitao.


"Con el Grado de Enfermería se forma en competencias transversales como el pensamiento crítico, la comunicación o la toma de decisiones"





Cambios en el Grado de Enfermería


Con la nueva titularidad de los estudios de Enfermería, llegaron cambios significativos como la duración, que pasó de tres a cuatro años, aunque "la carga lectiva es muy superior" en la dinámica actual. La docente también nota diferencias en los objetivos troncales del plan de estudio, puesto que en un principio se focalizaban en "parámetros de contenidos" y ahora la importancia reside en "las competencias que deben adquirir los alumnos". 

De hecho, la necesidad de superar un Trabajo de Fin de Grado (TFG) para obtener el título ha traído consigo un mayor peso de la investigación en el plan de estudios enfermero, a través de la incorporación de nuevas materias en esta dirección. "Si comparásemos los planes de estudios, desde que la Enfermería se convirtió en una disciplina universitaria con un cuerpo de conocimientos  propios, se aprecia una mejoría en su desarrollo curricular donde empiezan a aparecer asignaturas y competencias específicas sobre TICs, investigación, idiomas, etcétera", agrega la docente. 

Estudiantes de Enfermería: ¿son iguales que antes?


Pero no todas las novedades llegaron de golpe al cambiar el modelo formativo. Desde que la Enfermería es un Grado universitario, se ha acogido a las últimas novedades en cuestiones como la Inteligencia Artificial (IA), que ha irrumpido en las aulas universitarias y en los hospitales de manera simultánea. Lospitao la considera como "una herramienta potente de apoyo tanto para los estudiantes como para los profesores y docentes" de cuya evolución "habrá que estar pendietnes". Sin embargo, también identifica algunos riesgos derivados de un uso imprudente, especialmente para los alumnos. "Puede reducir el desarrollo de ciertas habilidades como la escritura, la oratoria o incluso el razonamiento", argumenta.

Y es que el perfil de los estudiantes de Enfermería tampoco es el mismo que antes. "Las habilidades sociales de las nuevas generaciones se basan en el entorno digital", observa esta docente, por lo que los alumnos actuales "procesan la información y piensan de manera diferente a las generaciones que les preceden". Otro de los cambios más importantes que ha notado entre su alumnado son "las prioridades" en el terreno personal y laboral, aunque sostiene que "el nivel de madurez es el mismo".

Lo que tampoco es igual que antes es el abanico de posibilidades con el que cuentan una vez que dejen de lado los libros y los apuntes. "Ahora tienen más oportunidades de ejercer en otros entornos laborales o de poder trabajar en otros países, donde la Enfermería está muy bien valorada", explica. 


"Los estudiantes de Enfermería ahora tienen más oportunidades de ejercer en otros entornos o de trabajar en otros países"



Dar clase en Enfermería: ¿fácil o difícil?


Al hacer restrospectiva sobre su propia experiencia como estudiante, Lospitao tiene claro que "es más fácil dar clase ahora que antes". Su formación ya tenía la categoría de Grado, puesto que la cursó en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) entre 1993 y 1996. "Éramos 250 alumnos, una pizarra, tizas y un profesor. Teníamos que compartir dos ejemplares de un libro en la biblioteca con miles de alumnos", recuerda. Hoy en día, sin embargo, "los canales de comunicación han cambiado y hay mucha información", por lo que es más sencillo "conectar con el alumnado y conseguir un buen feedback con ellos". 

Pero aunque se hayan cosechado mejoras, esta sanitaria sigue viendo cambios pendientes de cumplir para una formación completa. Pese al aumento de la presencia de la investigación en el itinerario formativo, Lospitao echa en falta más asignaturas de esta vertiente ya que a su parecer "los alumnos no terminan con esta capacitación". Además, defiende que se debe insistir en "competencias transversales" como el trabajo en equipo, la comunicación, la escucha activa, el pensamiento crítico, al toma de decisiones, etcétera.

En lo que a la tecnología se refiere, apuesta por una mayor implantación de "la simulación clínica avanzada desde el primer curso", adenás de incluir "la realidad virtual y aumentada con pacientes o enternos simulados y seguros". A modo de resumen, pide una formación que permita a las enfermeras alcanzar "su potencial más elevado" y empoderarlas "como líderes y agentes de cambio", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.