Emilia Lamas, Lucía Sánchez y Álvaro Sánchez.
Hay un ‘run run’ entre las enfermeras acerca de cómo terminará impactando en su ejercicio profesional la
Ley del Medicamento a la que acaba de dar luz verde el Consejo de Ministros. Inquieta especialmente el apartado relativo a la prescripción, una competencia hasta hace poco inherente a los médicos. La
Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (FSS-CCOO) desliza que el colectivo se mantiene a la expectativa, pues hará falta tiempo aún para desarrollar la normativa y especificar qué tipo de fármacos se podrán recetar. “Pero tenemos conocimientos suficientes para hacerlo sin ningún problema, la Enfermería debe tener un campo más amplio para poder prescribir”, han manifestado este miércoles representantes del sindicato.
El propio
anteproyecto de Ley del Medicamento establece que, tras la entrada en vigor de la misma, se abrirá una ventana de un año para actualizar el “Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la
indicación, uso y autorización de dispensación de fármacos y productos sanitarios de uso humano” por parte de estas trabajadoras. Se trata, sugieren desde FSS-CCOO, de una oportunidad para pulir esta competencia, aunque enfatizan que habrá que ver “cómo acaba” la tramitación de la norma. "Estamos a la espera".
“Creemos que es bastante decepcionante lo que teníamos hasta ahora, pero entendemos que la situación va a mejorar para que las enfermeras puedan prescribir a partir de ahora medicamentos”, indican fuentes de CCOO. Este mismo miércoles, de hecho, este sindicato
ha presentado un ‘Estudio sobre las condiciones laborales del personal de Enfermería’ en el que se indica que, para el 88 por ciento de estas trabajadoras, la prescripción “no está desarrollada como debería” y las
guías de prescripción que viene desarrollando el Ministerio de Sanidad “no son suficientes”.
Recetar medicamentos sin la participación del médico
“En 2004 empezaron a aparecer estas guías que nos daban autoridad para prescribir determinados medicamentos, pero hoy cualquier ciudadano puede entrar a la farmacia y comprarlos, como el
paracetamol”, ha apuntado en rueda de prensa
Emilia Lamas, responsable del área de Finanzas, Servicios y Recursos FSS-CCOO.
"Estamos volviendo hacia atrás, en el año 90 o 95, cuando hacíamos una cura y necesitábamos las cremas para que esa cura funcionara, no necesitábamos al médico para nada, directamente nosotros llegábamos al enfermo, le dábamos una receta en un papelito y el médico no participaba. Ahora, hasta hace poquito, necesitábamos la autorización del médico para que nos la recetara, para que la pudiéramos administrar al paciente", ha explicado.
La dirigente de CCOO ha subrayado que
la prescripción enfermera ha "involucionado" durante los últimos años y que la prescripción enfermera ha resultado ser un "desgaste total" para las profesionales, puesto que su labor ha estado más dirigida a la 'indicación0
A este respecto, Lamas se ha mostrado tajante: “Las guías están funcionando, pero la Enfermería debe tener un
campo más amplio para poder prescribir -ha apuntado-. Tenemos suficientes conocimientos para hacer eso sin ningún problema”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.