SEEO demanda un diploma de área de capacitación específica antes que la especialidad, dado su escaso desarrollo

Enfermería Oncológica busca afianzarse en el SNS a través de la regulación de su disciplina
La presidenta de SEEO, Ángeles Peñuelas.


21 feb. 2025 15:12H
SE LEE EN 6 minutos
El cáncer se encuentra en la lista de los principales problemas de salud en España. Para combatir sus efectos, las sociedades científicas especializadas en la patología apuntan a una mayor inversión de recursos. Por ejemplo, el incremento del personal especializado en el tratamiento de tumores. Un tipo de profesional que escasea en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Un estudio de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) remarca que se requiere más de un millar de oncólogos para hacer frente al volumen de pacientes. La cifra se intuye superior en el caso de las enfermeras focalizadas en esta enfermedad. Motivo por el que la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) reclama el refuerzo de esta figura y su formación. Una vía para ello es a través de su ordenación legislativa.

El objetivo de la entidad representante de las enfermeras centradas en cáncer es conseguir la regulación de su disciplina sanitaria. Para ello, la certificación de la especialidad es la mejor solución. "Sin duda, es la opción más adecuada", ha indicado la presidenta de SEEO, Ángeles Peñuelas, a Redacción Médica. De esta forma, Enfermería Oncológica se incorporaría a las siete ramas existentes: Salud Mental, Familiar y Comunitaria, Geriátrica, Pediátrica, Médico-Quirúrgica, Obstétrico-Ginecológica y Trabajo.

No obstante, la escasa implementación de las disciplinas enfermeras ahuyenta el deseo de la vertiente de Oncología de transformarse en la octava. "Para que la especialidad pueda ser 'útil' tendrían que darse unas condiciones que ahora mismo en España no se dan", ha lamentado Peñuelas. Y es que estas no avanzan al mismo ritmo en todas las comunidades autónomas. En el mejor de los casos, la categoría profesional está creada, aunque es habitual que las especialistas no cuenten con bolsa de trabajo específica o complementos retribuidos económicamente por incluir en su currículo la instrucción EIR.


"Para que la especialidad sea 'útil' se tienen que dar unas condiciones que no se dan en España", ha indicado Peñuelas



Razón por la que SEEO demanda al Ministerio de Sanidad la implantación de un diploma de área de capacitación específica (ACE) para las enfermeras que laboran en unidades de Oncología. "Esta garantizaría una atención de calidad para los pacientes", ha señalado la presidenta del organismo. De momento, la formación en este área depende de másteres. 

El fortalecimiento de las Enfermería Oncológica se entrevé fundamental ante el avance de la patología en los próximos años. En concreto, en 2025 se alcanzarán los 296.103 casos, un 3,3 por ciento más respecto al año anterior, según un informe elaborado por SEOM y la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan). La situación empeorará en las próximas décadas: se prevé que la incidencia rebase los 350.000 casos en 2050.


Establecimiento de las competencias de la disciplina


SEEO mantiene conversaciones con el Consejo General de Enfermería (CGE) sobre la ordenación de la rama oncológica. Asimismo, la sociedad científica ha elaborado un borrador con el marco de las competencias específicas de la disciplina, presentado al organismo colegial. La intención es que este llegué a manos de Sanidad próximamente, departamento ministerial con el que pretenden citarse en los próximos meses.

La misión de este último documento es conseguir que los pacientes de cáncer sean atendidos únicamente por sanitarias especializadas en Oncología -tenientes del diploma de acreditación-. Por ello, el borrador indica que conocimientos obligatorios e indispensables debe tener la profesional en este tipo de unidades. Peñuelas ha enumerado "la fisiopatología, tipos y diagnóstico de la enfermedad; los tratamientos oncológicos y nuevas terapias, manejo de efectos secundarios, atención en las complicaciones y urgencias; gestión de las emociones, apoyo psicológico y emocional; cuidados específicos en la asistencia a la supervivencia; formación en cuidados paliativos; apoyo y cuidados a poblaciones especiales: niños, niñas, adolescentes, embarazadas y población geriátrica".

Asimismo, el borrador presentado por SEEO añade también conocimientos de tipo transversal que favorecen la asistencia a pacientes oncológicos. La organización considera necesario que los especialistas cuenten con competencias en liderazgo y roles avanzados, además de nociones para la investigación y la práctica basada en la evidencia.


Ventajas de las enfermeras oncológicas


La organización de las enfermeras focalizadas en tumores ha recalcado que la regulación de su disciplina se traducirá en una mejor asistencia a los pacientes. La presencia de una sanitaria instruida en cáncer garantiza una mejor gestión de las terapias oncológicas, incluidos sus efectos secundarios. "La quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia pueden ocasionar náuseas, vómitos, fatiga, dolor y cambios en la piel, entre otros. Una especialista tiene la experiencia y habilidades para manejar y mitigar estos síntomas, proporcionando una atención adecuada y apoyo al paciente durante el tratamiento", ha asegurado Peñuelas.

Además, estas profesionales suelen tener nociones de Salud Mental, fundamentales para facilitar el cuidado integral y holístico del paciente, más allá de los aspectos físicos. "Una enfermera oncológica está capacitada para brindar una atención comprensiva que aborde las múltiples dimensiones del cuidado del enfermo, lo que puede mejorar su calidad de vida durante el proceso del cáncer", ha argumentado la presidenta de SEEO. Una parte importante del trabajo de estas sanitarias es ayudar a afrontar la patología, tanto por parte del afectado como de sus familiares.


"La evidencia nos dice que cuanto mayor sea el número de atendidos por cada enfermera se eleva el riesgo de morbi-mortalidad", ha apuntado Peñuelas



Motivos que esgrimen desde la sociedad científica para incrementar el número de enfermeras oncológicas. Su ratio concuerda con la del resto de la profesión: escasas ante el importante volumen de pacientes. Esto lleva a una sobrecarga de trabajo en aquellas que ejercen en unidades oncológicas en la actualidad. "La evidencia nos dice que cuanto mayor sea el número de atendidos por cada enfermera se eleva el riesgo de morbi-mortalidad", ha apuntado Peñuelas. Una circunstancia peligrosa ante el augurado ascenso de los convalecientes de un tumor en los próximos años.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.