El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya.
El
Consejo General de Enfermería (CGE) ha iniciado los trámites para solicitar el diploma de acreditación (ACE) en
estomaterapia a la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad. Un procedimiento que
busca reconocer y regular las funciones de las enfermeras que trabajan en este ámbito y cubrir así un área funcional en el que se mejoraría la calidad de la atención que reciben todos ciudadanos que viven con una
ostomía, independientemente de que sea definitiva o temporal.
"El avance de la profesión enfermera en los últimos años hace obligatorio explorar nuevos modelos de desarrollo para configurar un sistema sanitario robusto y que otorgue la máxima calidad en los cuidados. Más allá de las especialidades que ya están reguladas,
existen otras áreas profesionales que deben estar reconocidas. Y es ahí donde estos diplomas de acreditación cobran mayor relevancia si cabe. Resulta imprescindible que trabajemos junto al Ministerio para ir aprobándolos. Actualmente, solo existe el de cuidados paliativos, pero debemos continuar trabajando para regular a nivel nacional todos los ámbitos que lo necesiten", ha afirmado el, presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
El
Ministerio de Sanidad ha recibido ya el documento realizado por un equipo experto de enfermeras junto al CGE y está apoyado por la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE), la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap), la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ), la Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas de España (FAPOE) y la Asociación de Incontinencia (ASIA).
"El diploma de acreditación es importante porque
mejorará la calidad de la atención, garantizará una formación especializada, nos proporcionará el reconocimiento profesional que se viene reclamando desde hace tiempo y tendrá numerosos resultados positivos en la salud de los pacientes. Es decir, garantizará que los pacientes tienen un profesional formado y acreditado para sus cuidados, ya que ofrecemos una atención integral e individual, que engloba también el apoyo psicológico, asesoramiento sexual, nutricional, laboral…", ha explicado la presidenta de la SEDE, María Jesús Bernarte.
Más de 70.000 personas ostomizadas
Se estima que en España existen más de 70.000 personas ostomizadas y
cada año 16.000 personas necesitarán una ostomía, de las cuales 6.400 son definitivas. La actuación de una enfermera estomaterapeuta, tanto en la fase preoperatoria, como en la fase intrahospitalaria y en la fase de seguimiento posterior al alta, contribuye a mejorar la calidad de vida de la persona ostomizada, con una disminución de las complicaciones postoperatorias, la mejora de la adaptación del paciente al estoma, y una menor estancia hospitalaria.
Es por esto que desde el organismo que regula la profesión se recuerda que las enfermeras estomaterapeutas
contribuyen a la eficiencia proporcionando un ahorro significativo para el Sistema Nacional de Salud, ya que la actuación de la Enfermería especializada en el cuidado de la persona ostomizada ha demostrado ser una intervención coste-efectiva en el entorno español.
"Está sobradamente demostrado que las consultas lideradas por profesionales con capacitación avanzada
reducen significativamente los costes sanitarios asociados a complicaciones, visitas a urgencias e ingresos hospitalarios. En promedio, los pacientes con acceso a esta atención gastan un 70 por ciento menos en recursos sanitarios y mejoran significativamente su calidad de vida en comparación con aquellos sin acceso a servicios expertos", ha apuntado Pérez Raya.
"El proceso educativo liderado por una enfermera refuerza la confianza del paciente para cuidarse de sí mismo y le capacita para que sea lo más independiente posible"
|
Desde el CGE instan al Ministerio a
aprobar este diploma cuanto antes porque "gracias a la atención de estas enfermeras estomaterapuetas se fomenta el empoderamiento y autonomía del paciente, ya que
el proceso educativo liderado por una enfermera refuerza su confianza para cuidar de sí mismo y le capacita para que sea lo más independiente posible".
Asimismo, Pérez Raya agradece la predisposición del Ministerio para trabajar en estos diplomas: "Nos consta que están trabajando para sacarlos adelante. Además de este que acabamos de presentar también está pendiente de aprobar otro para enfermeras expertas en diabetes y, próximamente,
iniciaremos los trámites para nuevos documentos. Creemos que es fundamental seguir avanzando en esta línea porque contar con enfermeras expertas, formadas y con un diploma que lo acredite hará que tengamos un Sistema Nacional de Salud más protegido y mejor cuidado".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.