El organismo colegial no descarta demandar a aquel que ponga en tela de juicio la profesionalidad de sus representadas

Enfermería rechaza las declaraciones de Semergen sobre la Ley del Medicamento
El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya,


SE LEE EN 3 minutos
El Consejo General de Enfermería (CGE) ha querido manifestar su rechazo ante las opiniones vertidas por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) en su comunicado relativo al anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios. En concreto, al rechazo de la sociedad científica a "cualquier medida que otorgue a otros profesionales, como enfermeros o fisioterapeutas, la potestad de prescribir medicamentos por considerar que puede comprometer la seguridad del paciente y desdibujar el actual modelo asistencial".

El organismo colegial condena particularmente el hecho de que Semergen considere que la prescripción de medicamentos por parte de las enfermeras "pueda comprometer la seguridad del paciente". Una afirmación que tildan de "indecente e injusta", ya que las profesionales de Enfermería cuentan con esta competencia "reconocida a nivel legal".

Por ello, los servicios jurídicos del CGE, a instancias de su presidente, Florentino Pérez Raya, están analizando la interposición de cuantas medidas judiciales sean precisas en defensa del prestigio de la profesión enfermera contra quienes están poniendo en tela de juicio su labor. "Defenderemos el honor y la dignidad de nuestra profesión hasta las últimas consecuencias", ha afirmado en un comunicado. 


Defensa de la profesión


La entidad comprende que tanto Semergen como el resto de organismos médicos "están en su derecho de defender su profesión", pero ello "no es óbice para alarmar a la sociedad poniendo en tela de juicio la profesionalidad y el buen hacer de las enfermeras".

El CGE ha destacado que las enfermeras cuentan con la formación suficiente, al contar con cuatro años de grado, dos de especialidad y la posibilidad de convertirse en doctoras. Asimismo, ha recordado que este perfil sanitario puede indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos bajo prescripción médica, a través de las guías aprobadas por la Comisión Permanente de Farmacia -en la que hay representantes de Medicina-, publicadas por el Ministerio de Sanidad e implantadas por las comunidades autónomas. Además, pueden prescribir fármacos y productos sanitarios no sujetos a prescripción facultativa. 

"Las enfermeras no queremos ser médicos, pero sí consideramos necesario poder ejercer nuestras competencias de la mejor manera posible, y ello incluye el poder prescribir a los pacientes igual que hacen otros profesionales sanitarios", han señalado desde el organismo colegial en un comunicado. "No es de recibo que una enfermera haga el seguimiento de un paciente crónico, cure una herida o atienda a una mujer embarazada y después tenga que remitir a ese paciente a otro profesional sólo para que firme la receta de lo que ella indica", han agregado.

La alianza colegial de Enfermería ha aclarado que la prioridad absoluta de la profesión es "la salud y la seguridad de los pacientes". Un compromiso por el que el Ministerio de Sanidad  "va a seguir mostrando la misma firmeza en el reconocimiento de las competencias enfermeras ajustadas a la realidad de su formación y su trabajo".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.