Emilia Lamas, Lucía Sánchez y Álvaro Sánchez.
Siete de cada diez
enfermeras realiza labores
“que no son propias de su profesión” para tratar de cubrir los huecos que provoca la escasez de plantillas en el
Sistema Nacional de Salud (SNS). Un problema al que, denuncia CCOO, tampoco es ajeno este colectivo: muchas trabajadoras se ven en la obligación de estirar su jornada laboral, y la ‘deuda’ de las administraciones se aproxima a las
150 horas extra anuales. “Nos tratan como si fuéramos un cajón de sastre”, ha destacado este miércoles
Emilia Lamas, responsable del área de Finanzas, Servicios y Recursos
FSS-CCOO, que en un informe presentado este miércoles denuncia que las condiciones laborales a las que se enfrentan estas profesionales llevan a más de la mitad (51,6 por ciento) a replantearse su continuidad.
Los resultados de este ‘
Estudio sobre las condiciones laborales del personal de Enfermería’ apuntan, en concreto, a que el 69 por ciento de estas trabajadoras hace laborales que no le son ‘propias’, aunque la propia Lamas ha incidido en que el colectivo está facultado para llevarlas a cabo. Por ejemplo, actuaciones médicas o de celadores en
UCIS o Urgencias. “El problema es la
falta de personal en las plantillas”, ha incidido la dirigente de CCOO.
Lamas ha presentado este informe de la mano de
Lucía Sánchez, responsable de Política Transversales y Desarrollo Profesional; y
Álvaro Sánchez, adjunto a la Secretaría de Acción Sindical, que han adelantado una nueva batería de demandas para “dar respuesta a las necesidades” de la Enfermería en España. Entre ellas se encuentran, precisamente, el
“reconocimiento de las competencias profesionales” a través de las modificaciones “normativas y organizativas que permitan la autonomía profesional y el pleno desarrollo” de las atribuciones adquiridas según la Orden CIN/2134/2008, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales.
“Casi todas las categorías nos dicen que tienen conflictos funcionales, ya sea porque un personal realiza cosas que no les corresponden, o a la inversa (hay labores que pertenecen a Enfermería y las hacen otros, conceden). Es un elemento importante de estudio para que se definan bien las funciones de las enfermeras”, ha añadido la propia Lamas. En esta línea, ha destacado que la regulación actual es “pre-constitucional”, dado que se mantuvo en el
Estatuto Marco de 2003 sin tener en cuenta los avances del sector. “Ahora es un grado universitario y esas funciones tienen que estar reguladas y recogidas”. “
También económicamente”.
Horas extra en la Enfermería
El incremento de la financiación de la sanidad pública en un 8 por ciento del PIB (destinando el 25 por ciento a la Atención Primaria) y la reducción de la temporalidad para que quede por debajo del 8 por ciento (tal y como dicta la Unión Europea) se encuentran también entre las plegarias de FSS-CCOO, que asume que la falta de personal es el origen de muchos de los problemas que arrastra el SNS.
En este escenario, el sindicato llama a las administraciones a realizar “estudios de trabajo en cada unidad para
dimensionar las plantillas a las necesidades reales y ajustarlas de manera proporcional”. También a garantizar la cobertura de las ausencias y “regular las horas extra”.
El pasado enero, el Ministerio de Sanidad ya expuso que el déficit de enfermeras era, aproximadamente, de
100.000 profesionales, lo que fuerza a las plantillas a ‘exprimir’ la jornada. “Las
horas extra son bastante más habituales de lo que la gente se piensa -han indicado los dirigentes de CCOO-. Ahora mismo, la media de horas que se deben es de 136 o 140 al año, y se general por la cobertura de incidencias de compañeros”.
Por otro lado, más de la mitad de los encuestados (unos 1.800) ha asegurado que su horario laborales no le permite lograr un equilibrio entre su vida laboral, personal y familiar, lo que impacta directamente sobre la salud de las propias profesionales. “El 38 por ciento ha sufrido alguna incapacidad temporal por
lesiones musculoesqueléticas derivadas del trabajo o pr estrés laboral en los últimos tres años”, destaca el estudio.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.