Antía Bacelo, enfermera y estudiante de Psicología.
Cerca de
500.000 personas tienen autismo en España. Una condición que implica “sentir el mundo” de una manera “más intensa”, tanto los aspectos positivos como los negativos. Esa sensación la conoce a la perfección
Antía Bacelo, enfermera y estudiante de Psicología, quien fue diagnosticada de
Trastorno del Espectro Autista (TEA) con 36 años y, desde entonces, ‘lucha’ por
romper los tabús existentes apostando por la
formación e información de la población. “Tenemos que quitarnos de la cabeza nuestras ideas preconcebidas”, ha afirmado.
La forma en la que Bacelo se enteró de que era
autista no es del todo común. Su primo pequeño tiene este trastorno y, con el objetivo de comprender lo que le ocurría y construir un “mundo mejor” a su alrededor, esta enfermera empezó a leer e informarse sobre ello. Fue en ese momento cuando se dio cuenta de que
la mayoría de características de esta condición ella también las tenía. “Yo ya estaba yendo al psicólogo por otros temas, se lo comenté y, tras un proceso que duró cinco meses, me lo confirmó”, ha explicado a
Redacción Médica en
una entrevista con motivo del
Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
Diagnóstico de autismo en edad adulta
El autismo no siempre se diagnostica en edades tempranas, hay casos, como el de Bacelo, que no se conocen hasta que llegan a la vida adulta. Pero,
¿cuál es el motivo? Según esta enfermera, depende “un poco” del
grado en el que el paciente está catalogado y las necesidades de apoyo que necesite. “Yo estoy en el
grupo TEA 1, en el que tendemos a ser
más capaces y funcionales, aunque odio esas palabras, y no se notan tanto las carencias. Además, las mujeres tendemos a ser más sociales y enmascarar este neurotipo, y no salta hasta la edad adulta”, ha explicado.
En este sentido, hay una serie de consecuencias negativas que afectan directamente a la persona que tiene autismo, y que no ha sido diagnosticada hasta la edad adulta. En el caso de Bacelo, desde siempre ha sido alguien que “
daba todo por los demás” y no priorizaba su bienestar “en absoluto”. “Si no lo hacía no me encontraba bien”, ha reconocido. De hecho, esta futura psicóloga ha afirmado que
“siempre” se ha sentido como un “bicho raro”. "Cuando era pequeña tenía un
vocabulario demasiado culto para mi edad y eso era motivo de burla. Me llegué a desprestigiar a mí misma por no ser igual que el resto”, ha lamentado.
Características de una persona autista
Pero, cuando recibió hace dos años su diagnóstico y le explicaron que su cerebro funciona distinto al resto, Bacelo sintió alivio. “
Empiezas a respetarte y a quererte así, además de pensar mucho más en ti. No siento que tenga que hacer tanto por los demás”, ha aclarado. Asimismo, empezó a hacer más cosas que le interesaban, como
comenzar la carrera de Psicología con un objetivo claro: conseguir que los niños del futuro no tengan que pasar por lo que vivió de pequeña.
A pesar de que esta condición tiene aspectos negativos, centrándonos en el plano laboral, también tiene
rasgos positivos. Por ejemplo, tiene una
percepción al detalle que el resto de sus compañeros “no tiene”. “Creo que
ayuda al trabajo multidisciplinar. Hay diferentes neurotipos y todos ellos, en conjunto,
hacen que seamos un mejor equipo”, ha subrayado.
¿Existe estigma sobre el autismo?
De hecho, Bacelo ha reconocido que tiene “mucha suerte” porque
no existe estigma entre sus compañeros de trabajo ni en la mayoría de los
pacientes que atiende en diálisis. "Las demás enfermeras se sorprendieron cuando les conté que era autista y me preguntaron dudas en conversaciones largas que tuvimos sobre el tema. La verdad es que tengo una suerte enorme de tener este equipo. Aunque es verdad que, en la sociedad, en términos generales, sí que hay estigma”, ha indicado.
Aunque cada vez hay más personas concienciadas sobre el autismo, esta enfermera cree que
todavía queda un largo camino por delante, y uno de los aspectos que ha querido resaltar es que ellos "no solo" son autistas el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, sino que lo son "todos los días". “Hay que formar e informar más sobre esta condición. Hay muchos tabús todavía y es necesario quitarnos de la cabeza nuestras ideas preconcebidas sobre el trastorno”, ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.