El vicepresidente del CGE, José Luis Cobos.
El
Estatuto Marco sigue sin llegar a puerto. Las negociaciones se mantienen sin grandes avances y con la vista puesta en la
huelga de médicos prevista para el 23 de mayo. Los distintos sindicatos y el Ministerio de Sanidad no llegan a acuerdo para fijar los términos de la reforma del documento en el que se fundamenta el trabajo en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Uno de los puntos que más controversia genera es la reclasificación profesional, al
abrir el A1 a otros colectivos, como es el caso de las enfermeras. Una propuesta que defiende el Consejo General de Enfermería (CGE), independientemente de que el salario no sea el mismo que el del resto de los pertenecientes a este grupo en un principio.
La clasificación profesional ideada para el SNS
se basa en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES). Este otorga el nivel ocho -el mayor- a los médicos y sanitarios tenientes de un doctorado, el siete, a farmacéuticos, odontólogos, psicólogos clínicos y enfermeras especialistas; y el seis, a enfermeras sin especialidad y fisioterapeutas. Todos estarían incluidos en el A1.
"No queremos ser más que nadie, simplemente ocupar el lugar que nos corresponde", ha destacado el vicepresidente del organismo colegial, José Luis Cobos, a
Redacción Médica. En la actualidad, el conjunto de las enfermeras se sitúa en el grupo A2, un escalón por debajo de médicos, farmacéuticos, odontólogos o psicólogos clínicos, ubicados en el A1. El salto de las mencionadas profesionales -incorporado en el borrador del anteproyecto del Estatuto Marco- facilitaría su
acceso a puestos de responsabilidad en el ámbito de la gestión sanitaria, donde todavía
su presencia es escasa.
"Nadie ha dicho que cobremos exactamente lo mismo que un médico o un farmacéutico, ya que cada colectivo tendrá su banda salarial"
|
Cobos ha remarcado que lo importante es que
todos tengan las mismas oportunidades de progresar en la estructura sanitaria. Un avance que no tiene que ir unido al sueldo. "No tiene nada que con el nivel retributivo. Nadie ha dicho que cobremos exactamente lo mismo que un médico o un farmacéutico, ya que cada colectivo tendrá su banda salarial. Lo importante es que podamos acceder a los puestos de responsabilidad en igualdad de condiciones", ha indicado.
Y es que el organismo colegial ya compartió con este diario que
no descarta el acceso al A1 con una subida paulatina de los salarios. Una propuesta que también fue bien recibida por otras profesiones situadas a día de hoy en el A2.
No tanto por el sindicato Satse, que aboga por un incremento de las retribuciones para todos los profesionales que accedan a esta categoría.
Especialistas al A1+
Por su parte, los representantes de la profesión facultativa presionan para
el establecimiento de una categoría A1+, en la que se englobe a todos los médicos. Una idea que también aprueban desde el sector farmacéutico, cuyos integrantes abogan por entrar en este nivel. Sin embargo, esta iniciativa que no comprenden desde el CGE. "Es una incoherencia estar continuamente intentando establecer divisiones y diferenciaciones", ha lamentado Cobos.
"Es una incoherencia estar continuamente intentando establecer divisiones y diferenciaciones"
|
Eso sí, en caso de salir adelante la instauración del A1+, el organismo colegial
reclamará la inclusión de las enfermeras especialistas. "No nos vamos a quedar callados. Tendremos que ocupar el sitio que nos corresponda", ha señalado su vicepresidente. Bajo su visión, las tenientes del EIR cuentan con la cualificación académica suficiente para formar parte de esta categoría. "Una especialista tiene cuatro años de formación básica y dos de EIR. Creo que es lógico que se sitúe al lado de profesiones con cinco años de instrucción", ha explicado Cobos. También demandarían
esta categoría para las enfermeras con un doctorado, situadas en el nivel ocho, según el borrador del Estatuto Marco.
Coordinación y conversación
Los vaivenes en torno al Estatuto Marco conllevan
una mayor cooperación dentro del ámbito enfermero. En este sentido, Cobos ha puntualizado la "coordinación" con Satse, entidad que está sentada en la mesa de negociación. "Sucede de la misma forma en el asunto de la prescripción, donde el CGE entabla conversaciones con el Ministerio de Sanidad, pero siempre con la cooperación del sindicato", ha apuntado el vicepresidente de la alianza de colegios profesionales de Enfermería.
Tampoco se interrumpen las conversaciones con los representantes del ámbito médico. "Nuestros contactos suelen ser las reuniones institucionales que compartimos, pero también encuentros informales", ha afirmado Cobos. Pese a las posiciones contrarias, el CGE apuesta por la colaboración. "Tenemos el mayor respeto a nuestros homólogos de Medicina. Hay muchos temas en los que vamos de la mano con la Organización Médica Colegial (OMC), como son las agresiones al personal sanitario", ha sentenciado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.