Presentación del libro "El Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España: Origen y Evolución".


8 abr. 2025 14:00H
SE LEE EN 7 minutos




Los cuidados forman parte de la esencia del ser humano. Sin embargo, su profesionalización no llegó hasta el nacimiento de la Enfermería en el siglo XIX. Un ámbito laboral con más de un siglo de historia a nivel mundial y también en España. Un relato que la entidad colegial que representa a las enfermeras ha recogido en el libro 'El Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España: Origen y Evolución', presentado en la sede del organismo. "No es solo un ejercicio de memoria. La historia nos ayuda a saber a dónde queremos ir", ha señalado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.

La profesión no ha dejado de avanzar en los últimos años. Las sanitarias han pasado de técnicas a diplomadas y de ahí a graduadas universitarias, como son los médicos, los farmacéuticos o los odontólogos. En la actualidad, incluso ocupan puestos de responsabilidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS). A principios de siglo XX, las pertenecientes a este colectivo -denominadas ATS en aquel momento- no podían mirar a los ojos a los facultativos. "Es fundamental conocer nuestro pasado", ha destacado el doctor en Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los autores de la obra, Carlos C. Álvarez.

Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.


"Sin duda, tener presentes las raíces de la profesión nos ayuda a analizar el presente y proyectar el futuro", ha agregado el expresidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, José Antonio Ávila, y también autor del libro. Un pasado en el que se apoyan las reclamaciones de la profesión como el desarrollo de las especialidades o el reconocimiento del nivel A1 para todas las tenientes de la titulación, que podría llegar con la reforma del Estatuto Marco. "No podemos detenernos ante los sectores que buscan una Enfermería dormida", ha sentenciado Pérez Raya.

José Antonio Ávila, ex presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana y autor del libro.

José Antonio Ávila, ex presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana y uno de los autores del libro.


Reivindicación de la Enfermería


El acto de presentación del manual ha contado con la intervención del exministro de Sanidad, Julián García, titular de la cartera entre 1986 y 1991. Un político que afrontó los instantes más críticos de la epidemia de VIH, la unificación de los hospitales o el traspaso de competencias sanitarias a las Comunidades Autónomas. Una época en la que la Enfermería pasó de ser una profesión subordinada a la Medicina a un agente de igual peso en el SNS.

Julián García, exministro de Sanidad.

Julián García, exministro de Sanidad.


En este sentido, García ha rememorado su buena relación con los actores relacionados con la Enfermería, como los colegios o el sindicato Satse, frente a los del ámbito facultativo. "Siempre que nos reuníamos con ellos, las peticiones no eran distópicas, como sucedía con los médicos", ha recordado el exministro. Precisamente, de sus conversaciones, surgieron avances como la equiparación de las direcciones de Medicina y Enfermería dentro de los hospitales.

García ha cerrado el recuerdo a su trayectoria al frente de la cartera sanitaria, con una reivindicación de la profesión.  "La Enfermería tiene mucha experiencia e ideas que aportar", ha sentenciado el político. Así, ha defendido que las sanitarias hagan "oír su voz" y demanden la categoría profesional A1, además de la ampliación de las plantillas, dada la escasez de miembros de este gremio del campo de la salud en España.

Ascensión Pérez, ex presidenta del Colegio de Enfemería de Ourense.

Ascensión Pérez, ex presidenta del Colegio de Enfermería de Ourense.


Mayor unidad de la profesión


El evento ha contado también con una conversación entre enfermeras de distintas épocas. Cada una vivió una realidad distinta, pero todas concuerdan con una idea: la Enfermería debe mantenerse unida respecto a la consecución de sus metas. Un nexo que encuentra en los colegios profesionales, según las ponentes. "A veces me he sentido sola. Pero, reconozco que la fortaleza de las instituciones me ha ayudado", ha resaltado la expresidenta del Colegio de Enfermería de Ourense, Ascensión Pérez. "Si queremos reclamar más derechos tenemos que ir todas en la misma dirección”, ha indicado la presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia, Laura Almudéver.

Por otro lado, las protagonistas de este debate han tratado la importancia de conocer la historia de la profesión, especialmente ante la carencia de conocimientos sobre esta entre las egresadas más jóvenes. "Los estudiantes no conocen el pasado de nuestra profesión", ha apuntado la secretaria de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería, Lucía Llobell. En este sentido, todas han abogado por la impartición de contenidos sobre esta.

Lucía Llobell, secretaría de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería.

Lucía Llobell, secretaría de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería.


Laura Almudéver, presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia.

Laura Almudéver, presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia.


Gran trabajo documental


El libro presentado por el organismo colegial es un viaje a través del tiempo. En sus páginas se señalan los principales hitos que marcaron el camino de la profesión. Desde la creación del título de Enfermería en 1915 o la unificación colegial en 1977 hasta la regulación de las especialidades en 1987 o la aprobación de la indicación de medicamentos sujetos a prescripción médica en 2018. "La unificación de enfermeras, matronas y practicantes fue un momento clave, como lo fue la entrada en la universidad y el establecimiento del grado", ha remarcado Álvarez. "El establecimiento de la estructura colegial también fue fundamental", ha añadido Ávila. Una serie de puntos en los que se fundamenta el presente del colectivo.

Carlos C. Álvarez, doctor en Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los autores de la obra.

Carlos C. Álvarez, doctor en Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los autores de la obra.


Para llegar a esta obra, los autores analizaron un volumen importante de libros, revistas o planes de estudios, aunque también fotografías y artículos personales de los profesionales. También visitaron instituciones como el Palacio Real. Un material histórico que Álvarez y Ávila han recomendado donar al CGE, que puede encargarse de su preservación. "Las instituciones perduran. Nosotros, por desgracia, no", ha indicado el doctor de la Universidad Complutense de Madrid.

Julián García, exministro de Sanidad; Florentino Pérez Raya y José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería.

Julián García, Florentino Pérez Raya y José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería.


Jorge Andrada, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid; y Florentino Pérez Raya.

Jorge Andrada, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid; y Florentino Pérez Raya.


Francisco Mulet, tesorero del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova); y Florentino Pérez Raya.

Francisco Mulet, tesorero contador del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova); y Florentino Pérez Raya.


Jorge Andrada, Laura África Villaseñor, presidenta estatal de Satse; y Rafael Reig, secretario general de Acción Sindical Estatal de Satse.

Jorge Andrada, Laura África Villaseñor, presidenta estatal de Satse; y Rafael Reig, secretario general de Acción Sindical Estatal de Satse.


Natividad Lopez Langa, presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermeria Escolar; Elena Vilñas, secretaria general Colegio Enfermería de Madrid, Jorge Andrada, Mar Rocha, tesorera del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid.

Natividad López Langa, presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar; Elena Viñas, secretaria general Colegio Enfermería de Madrid, Jorge Andrada, Mar Rocha, tesorera del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid.


Foto de familia de la directiva del CGE junto a los participantes de la presentación del libro.

Foto de familia de la directiva del CGE junto a los participantes de la presentación del libro.



Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.