La tasa del sector en el primer trimestre de 2024 se elevó al 11,6%, según un informe de Adecco

El absentismo laboral en el sector sanitario aumentó un 1,2% en el primer trimestre de 2024 con respecto al mismo periodo de 2023
El absentismo sanitario crece a un ritmo más alto que la media nacional.


27 jun. 2024 11:00H
SE LEE EN 3 minutos
La tasa de absentismo laboral en el sector sanitario creció un 1,2 por ciento en el primer trimestre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar un 11,6 por ciento, frente al 10,4 por ciento de 2023, según sendos informes de Adecco. El aumento es ligeramente superior al de la media nacional, cuyo balance interanual arroja un incremento del 0,8 por ciento. A pesar de ello, las actividades sanitarias se mantienen de un año a otro en el segundo puesto de los sectores profesionales con mayor nivel de absentismo.

En el XIII Informe Adecco sobre Empresa Saludable y Gestión del Absentismo también refleja que el nivel de médicos y enfermeras que se ausentan de su trabajo sigue por encima de la media nacional. Si en el primer trimestre de 2023 el 10,4 por ciento sanitario superaba el 6,5 por ciento español, el 11,6 por ciento registrado entre enero y marzo de este año también se queda por encima de la tasa media del 7,3 por ciento estatal.

Sólo en el sector del transporte marítimo, con un 12,5 por ciento, se supera la tasa de absentismo de las actividades sanitarias. Tras el ramo sanitario están las actividades de juegos de azar y apuestas, con un 11,5 por ciento; y la asistencia en establecimientos residenciales, con un 11 por ciento.

Con respecto al primer trimestre de 2023, los trabajos en establecimientos residenciales presentaron el mismo nivel de absentismo que el sector sanitario, el 10,4 por ciento, y el transporte marítimo ya lideraba la lista con un 11 por ciento.

Absentismo sanitario por incapacidad temporal


Las actividades sanitarias también se encuentran entre los sectores con los índices de absentismo ligados a la incapacidad temporal más alto. En el caso de la sanidad, la tasa fue del 8,5 por ciento en el primer trimestre de 2024, lo cual la sitúa en el séptimo lugar de la lista.

El transporte marítimo, con un 10,1 por ciento se mantiene como la rama de actividad en la que sus empleados más se ausentan del trabajo por baja laboral. Le siguen las actividades de juegos de azar y apuestas, con un 9,5 por ciento; los servicios a edificios y actividades de jardinería, con un 9,4 por ciento; la recogida de residuos y las actividades de seguridad e investigación, ambas con un 9 por ciento; y las actividades postales y de correos, con un 8,5 por ciento.

Balance anual de absentismo laboral


En cuanto al balance anual de 2023, el informe de Adecco no hace referencia a datos concretos de absentismo en la sanidad, sino sólo a nivel nacional. De acuerdo al documento, la tasa media general de absentismo en el trabajo se mantuvo en el 6,8 por ciento, al igual que el año previo, “ya que, aunque las horas no trabajadas por incapacidad temporal aumentaron, se compensó con un descenso de las horas de absentismo por otros motivos”. Aun así, se trata del segundo dato más alto de la serie histórica, que comienza en el año 2000. Sólo lo supera el 7,1 por ciento de 2020, el año del inicio de la pandemia de coronavirus.

Para Adecco, ese dato “muestra la situación crítica” que ha alcanzado el “problema” del absentismo. No en vano, hasta 2017 la tasa nacional no había superado el 5 por ciento, con el 2000 como año con el índice más bajo, el 3,7 por ciento. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.